#Ciudadanía

Voto chileno en el exterior: una historia llena de simbolismos

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Estos actos simbólicos han ayudado a tomar conciencia del rol y los derechos que tenemos y que deberíamos poder ejercer los chilenos en el exterior.

¿Cómo podemos hacernos partícipes desde la distancia de la vida cívica de nuestro país si el Estado durante 23 años no se ha preocupado de garantizar el derecho a sufragio de los chilenos que están en el exterior? Ha sido la propia ciudadanía organizada en el exterior la que ha realizado “votaciones simbólicas” el día de la elección, ya sea de la segunda vuelta o de la primaria. Miles de chilenos se han reunido en diversos puntos del mundo para poder expresarse. Es una experiencia alegórica de jugar a votar, pues aunque los votos simbólicos no se cuentan, ellos saben que el solo hecho de poder expresarse en un espacio público del país que en ese momento los acoge, es también parte de la experiencia democrática. Es por ello que cuentan con el apoyo y permiso de las autoridades de los países correspondientes que contemplan sorprendidos, que un derecho tan básico de la democracia es negado a algunos ciudadanos. Miles de chilenos se reúnen para poder expresarse y exigir sus derechos ante un Estado que abiertamente los discrimina tan sólo por haber cruzado la cordillera.

Desde el año 2005 podemos encontrar historias, artículos y fotografías de las votaciones simbólicas de los chilenos en el exterior. En el año 2010, para la segunda vuelta entre Frei y Piñera, las votaciones simbólicas se modernizaron, cuando el grupo de chilenos en Inglaterra organizó una votación simbólica fuera del parlamento inglés y además elaboró una página web para que otros chilenos en el exterior pudiesen participar. Estas votaciones simbólicas no solo se han centrado en las elecciones presidenciales, sino que también se han realizado plebiscitos simbólicos, por ejemplo los chilenos residentes en Quebec realizaron una consulta plebiscitaria en el año 2009 respecto al voto exterior y este 17 de Noviembre se realizó a a través de los medios electrónicos un plebiscito que abarcaba diferentes temas que le afectan a los chilenos residentes en el exterior.

Este año, las elecciones 2013 estuvieron marcadas por una serie de votaciones de primarias partidarias, de coalición, de alianzas, desde los candidatos a Core hasta los presidenciales. Las chilenas y los chilenos en el exterior no estuvieron ajenos a la dinámica política nacional: marcaron presencia organizando “primarias simbólicas” en París y otras ciudades. Otros miles se manifestaron a través de las redes sociales con la frase #HoyNoPudeVotar, que se convirtió en un trending topic en Twitter el día 30 de Junio 2013.

Para estas elecciones 2013 fueron los chilenos con voto, o sea los chilenos que están dentro del territorio nacional, quienes organizaron y promovieron junto a distintas otras organizaciones una votación simbólica electrónica. El simbolismo de esta iniciativa encarna el mismo simbolismo de las diferentes iniciativas ciudadanas que se han venido realizando desde hace años cada vez que hay elecciones en Chile, “votamos para expresar nuestras preferencias, pero estos votos no serán contabilizados”. Pero estos actos simbólicos han ayudado a tomar conciencia del rol y los derechos que tenemos y que deberíamos tener los chilenos en el exterior.

Por ahora, estando fuera de Chile, para el Estado chileno somos ciudadanos sólo con deberes y debemos cumplirlos según los plazos que estipula la ley, pero no somos ciudadanos con derechos cívicos, un derecho que está consagrado en la Constitución Chilena ya que se reconoce el derecho a voto de todos los ciudadanos chilenos, sin distinción de su lugar de residencia. El derecho a voto es tan importante que incluso esta consagrado en el Art. 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948: “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes libremente escogidos” . El Estado chileno, en estos 23 años de vida democrática, no ha garantizado que los chilenos que están en el exterior puedan ejercer su derecho a voto.

Desde el 9 al 15 de diciembre se realizará la segunda vuelta del voto simbólico exterior www.votociudadano.cl. Esta votación simbólica, que es igual de simbólica como todas las que se han realizado, ya sea presenciales (con papel y lápiz), o a través de páginas web en diversos rincones del planeta, tiene dos adicionales importantes. Primero, además de marcar una preferencia presidencial se puede marcar “AC” (Asamblea Constituyente) lo que haría que adquiriese el carácter de consulta plebiscitaria. Y segundo, la tecnología utilizada y respaldada por INRIA Chile y expertos en voto electrónico que desarrollaron una plataforma digital que procura que esta votación asemejarse a la verdadera y tradicionalmente conocida por nosotros, es decir con cédula de identidad o pasaporte vigentes y garantizando el anonimato de la preferencia.

La exclusión en Chile continúa siendo un habitus que hace tiempo dejó de ser justificable. Con la tecnología presente en el día a día, cabe plantearse la pregunta de si el estado chileno aparte de reconocer de una vez por todas el voto chileno exterior e implementarlo, además debe modernizar su sistema electoral. Y, por supuesto, que la respuesta es afirmativa. Se trata de garantizar los derechos y la efectiva participación de todas las chilenas y los chilenos, tanto de los chilenos que viven en Chile, que ya sea por enfermedad, trabajo, lejanía del lugar de votación, no pueden trasladarse a los locales de votación, así como de los connacionales que están en el exterior, porque un país es más que un territorio y todas y todos somos chilenos.

TAGS: #VotoExterior

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de diciembre

Es necesario terminar con este trato discriminatorio que afecta al ciudadano/a chileno/a en el extranjero respecto del ejercicio de su derecho a sufragio.

Laura López Gaete.

06 de diciembre

Loreto, mis felcitaciones, comparto plenamente todos tus planteamientos, brillante tu articulo es inconcebible que el Estado de Chile no se ha preocupado en absoluto de los legítimos derechos de todos los chilenos de pronunciarse democraticamente, estando en el país o fuera de él.
Laura Lopez Gaete.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando