#Ciudadanía

Sociedad chilena: el renacer del sujeto políticamente castrado.

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Jean Baudrillard, filósofo y sociólogo francés señaló “La Masa es lo que queda cuando se ha olvidado todo lo social”. La Masa como concepto sería el vacío mismo, nada puede crecer en el vacío y nada puede magnetizar positiva o negativamente el vacío. Por ende para abordar la premisa del ciudadano como constructor de la realidad política primero debemos volver a magnetizar a la Masa. A continuación los avances del sujeto para transformarse en actor.


El ciudadano construirá su realidad política desde su subjetividad, desde la trascendencia, y si los políticos quieren sobrevivir deberán saber leer los intereses del actor social.

La Masa debe volver a interesarse en lo social y por ende en lo político, pero no es posible interesarla con los viejos relatos históricos, en mi opinión la sociedad se volvió Masa al vivir la polarización del mundo en el periodo de la Guerra Fría. La complejidad del mundo se simplifico en blanco o negro y la sociedad consumió lo que le entregaron los grandes líderes políticos del momento.

Así la sociedad se olvidó de cuestionar la realidad que se le entregaba y absorbió todo ya procesado. En el momento en que la sociedad dejó de cuestionarse, la sociedad se volvió Masa. La Masa existió y se puede comprobar en las estadísticas y en los sondeos o encuestas sobre algún tema de interés coyuntural, pero no va más allá de una simple latencia.

Asistimos a la larga siesta del actor social, obligado por la dictadura y ayudado por el consumismo como paradigma, presenciamos el descalabro del interés  por el otro (moral) y al congelamiento de la termodinámica de lo social. Pero la Masa se volvió a magnetizar, libros como “El regreso del actor” y “¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes” de Alain Touraine, nos señalan los intereses que magnetizaron a la Masa. La política clásica dio paso a cuestiones medio ambientales, de género, edad, sexualidad y étnicas entre otras. Los sujetos vuelven actuar y moverse bajo consignas ideológicas, vuelven a tomarse las calles y manifestarse, pero bajo nuevas consignas, se preocupan por el medio ambiente que heredarán a sus hijos, también por luchas más acotadas como el paso de una autopista y cómo ésta afecta su calidad de vida.

Presenciamos el nacimiento de los Nuevos Movimientos Sociales.

Los Ciudadanos opinan “los partidos no son ya otra cosa que empresas políticas puestas al servicio de un candidato  más que de un programa o de los intereses sociales de sus  mandantes”[1]. Esto, más el notable divorcio de los actores políticos con la realidad de sus electores es causa del desprecio de la ciudadanía por lo que ellos consideran un simulacro democrático.

Pero a esto el ciudadano responde con pequeñas escaramuzas subjetivas al sistema, por ejemplo la batalla que dan los vecinos del Barrio Yungay, ellos abogan por la defensa de su barrio como parte del patrimonio histórico material e inmaterial de Santiago. Y la batalla de los vecinos del barrio Ñuñoa por defenderse contra el plan urbano regulador de la administración del señor Sabat.

Claramente estas luchas son pequeñas batallas, podríamos señalarlas como tácticas de guerrilla, atacamos y nos retiramos, sabotaje al sistema con marchas en las calles que cortan el tránsito, actos culturales o batucadas que buscan desestabilizar a la superestructura.

Hoy el cambio de paradigma ya está instaurado, pasamos de la política construyendo la sociedad (Guerra Fría). Hoy el ciudadano tímidamente vuelve asomar su nariz y trata de retomar las riendas  de su realidad política y social, ejemplo claro es la idea de una Asamblea Constituyente (AC), que busca generar una constitución política realmente representativa de los ciudadanos chilenos.

Claramente este movimiento tiene un signo menos subjetivo que los anteriores. El movimiento llama a implosionar el sistema político chileno, nos llamó en las elecciones presidenciales a marcar nuestro voto pidiendo AC.

El movimiento busca desequilibrar y transformar las bases desde agotar todos los recursos que ofrece la democracia. Hacer esto obliga a colapsar al sistema en una danza de ser manipulado, pero a la vez manipular; evaluar, ser evaluado,  circular y hacer circular: “Violencia implosiva que resulta no ya de la extensión de un sistema, sino de su saturación y de su retracción, como ocurre con los sistemas físicos estelares. Violencia correspondiente a desmesura densificación de los social, al estado de un sistema superregulado, de una red (de saber, de información, de poder) demasiado espesa y de un control hipertrófico sobre todo pasadizo intersticial”[2]

El ciudadano construirá su realidad política desde su subjetividad, desde la trascendencia, y si los políticos quieren sobrevivir deberán saber leer los intereses del actor social. La revolución ha puesto al ciudadano al tope de la estructura y dependerá de él transformar esta revolución en una Evolución político social.

“Le estamos señalando a la dictadura y al sistema que pese a todas las represiones, pese a todos los pampillones, el pueblo está firme y decidido a construir su destino por más represión que se aplique.”
(Agustín Tosco)

Biblografía

[1] Alain Touraine: ¿Podremos vivir juntos? México DF 1997, tercera reimpresión 2006. Editorial Progreso. Santiago de Chile. Universidad Arcis P 244

[2] Baudrillard, Jean. “Cultura y Simulacro”. Editorial Kairós. Barcelona España. Pág. 101

TAGS: Movimiento Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
solopol

06 de enero

Todos los que hablan de la necesidad de la politica utilizan el mismo término: castrado. «Los políticamente asexuados», «sexualizarse con la política». Son raros. ¿Sienten que la cuestión del género tiene que ver con tener una militancia política? Jaime Guzman hace muchas décadas se reencantó con la política -le fascinaba-. Muchas otras personas también. ¿Encuentran que tener una opinión políticamente comprometida es de «machos», algo por el estilo? Porque no le veo ningún brillo a la política. De hecho, lo que más veo, es que faltan mujeres y que practicamente no opinan. También faltan en los parlamentos, los gobiernos. Entonces sería bueno que hicieran un guiño a las minas también. Digo, para que la actividad política se haga más interesante. Igual que el fútbol. Saludos

06 de enero

El término viene abstraído de la lectura del libro “La República Inconclusa”, me parece que la castración no conoce límites de género, de hecho semióticamente la imagen de castración se puede adjudicar al hombre de manera arbitraria. Axioma del signo: Arbitrariedad. Saludos y gracias por leer.

06 de enero

Cada vez somos menos los que creemos que a través del actual régimen político vamos a conquistar un sistema democrático, inclusivo y popular que coloque a Chile entre los países normales, respetuoso de los derechos humanos. De hecho, la “transición” a la democracia con sus reformas en la medida de lo posible se ha mostrado totalmente incapaz de terminar con la herencia de la dictadura; legado que podemos resumir en una sola frase, a saber: un neoliberalismo atroz, cruel y brutal que busca controlar todo.

La transformación debe ser estructural, así lo atestiguan los hechos de nuestra historia reciente. No se trata de cambios menores para intentar mejorar la gobernabilidad o la eficiencia de las políticas públicas porque de por sí el neoliberalismo es ineficaz desde todo ámbito y punto de vista. En este 2015 la lucha sigue siendo la misma: organizarnos políticamente a través del movimiento social para desde allí denunciar y batallar contra la derecha binominal que pretende perpetuarse en el poder.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda