#Ciudadanía

Sexo Libre: La marcha por la diversidad en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Todo partió un 22 de abril de 1973 en la Plaza de Armas de Santiago. Ese día, durante la última Semana Santa de la Unidad Popular con Salvador Allende en el poder, un grupo de travestis prostibulares decidió romper el silencio y protestar por el abuso policial reinante, demandando por vez primera derechos civiles no contemplados en la revolución socialista, entre ellos, el matrimonio homosexual. El asombro público y la represión no se hizo esperar. Al otro día la policía buscó a los organizadores de la protesta por cielo, mar y tierra, mientras la prensa escrita los enviaba al infierno de sodomitas pecadores, tildando a las protagonistas del histórico mitin de “locas perdidas ansiosas de publicidad”. Particularmente efusiva resultó la redacción homofóbica del popular diario CLARIN que, paradójicamente, sí estuvo firme, pero contra el pueblo homosexual.

La primera manifestación homo – sexual resultó ser el último grito de libertad en medio de un inédito proceso de transformación político – cultural que no logró sintonizar con las nacientes voces de la disidencia sexual en Chile. Para desgracia de la Raquel, la Eva, la Larguero, la Romané, la José Caballo, la Vanesa, la “Fresia Soto”, la Confort, la Natacha, la “Peggy Cordero” y la Gitana, jóvenes protagonistas de la inolvidable protesta, el 11 de septiembre de 1973 golpeó a todas con su nefasto historial de torturas, muertes y desapariciones. Tuvieron que pasar muchos años para que homosexuales, lesbianas y trans volvieran al ruedo público armando una política e interesante historia manifestante, expresada en coloridas y callejeadas marchas por la diversidad sexual en Chile. 

Hoy, 38 años después, la calle continúa siendo el epicentro de la protesta pública y sexual. En estos días ha sido ampliamente difundida en los medios de comunicación, quizás como nunca, la Marcha por la Diversidad (Sexual), tradicionalmente organizada desde hace 13 años por las históricas organizaciones MUMS y ACCIONGAY. Esta vez, la amplia cobertura va forzadamente acompañada por la aparición de nuevos actores en el espectro político de la diversidad sexual, reordenando -y desordenando- las políticas y prácticas activistas, así como las demandas y discursos que las sustentan y por qué no decirlo, de las políticas de alianzas, anunciándose la asistencia a la marcha de parlamentarios de todo el abanico político, y como nunca antes, la llamativa asistencia de ministros, concejales y personalidades del gobierno de Sebastián Piñera.
 
En un primer momento la convocatoria a la actividad se denominó “Marcha por la Diversidad Sexual” como todos los años, pero luego se eliminó de la promoción pública el término “sexual” dejando la convocatoria sólo en lo “diverso”, propuesta higiénica de la flamante Fundación Iguales buscando contrabandear su política igualitaria y normalizadora en la histórica convocatoria de la diversidad sexual. Este giro implica un retroceso en términos políticos y una arremetida conservadora en las políticas de la disidencia sexual que tiene consecuencias respecto al posicionamiento estratégico del movimiento homo, lésbico y trans, porque al desligarse de lo “sexual”, el movimiento de la diversidad deja de dar cuenta del carácter diferencial y estigmatizador que está en la base de la discriminación hacia los grupos disidentes de la heteronormatividad. Si hay alguna desigualdad hacia homos, lesbis y trans, está fundada respecto de sus prácticas sexuales castigadas y disidentes, complementadas con desigualdades y discriminaciones por motivos étnicos, raciales y/o de clase.
 
El giro impuesto por las “igualadas” implica adoptar y fortalecer como parte de las políticas del movimiento homo, lésbico y trans un programa conservador, igualizante y normalizador, retrocediendo en las conquistas de históricas batallas sexuales. Al respecto, notable es señalar que una de las demandas poco promocionadas, pero valientemente levantadas por el movimiento estudiantil, especialmente de los secundarios, dice relación con la garantía de educación laica y la inclusión de la educación sexual en todos los niveles, sumando la diversidad sexual. En ese contexto, si los convocantes a marchar el sábado 1 de octubre desde Plaza Italia insisten en la "diversidad" a secas, lo harán descontextualizados de las demandas actuales del mayor movimiento social y político desde la recuperada democracia en Chile: el movimiento estudiantil y su exquisita revuelta transformadora. Junto con la justa exigencia por derechos a la diversidad sexual, homosexuales, lesbianas y trans debemos hacer propias las demandas por educación estatal, laica, gratuita, no sexista y sin discriminación. 
 
La convocatoria a la marcha por la “diversidad”, concepto inscrito en el mercado neoliberal, busca generar un amplio paraguas en donde todos y todas puedan sentirse invitados, incluidos y llamados a actuar – aprovechar, porque “a río revuelto, ganancia de pescadores”. En contrapunto, lo “sexual” como territorio político que ofrece disidencias, polémicas, tensiones y ejercicios de múltiples libertades, será siempre un campo bienvenido, minado y animado. Sin apelar abiertamente a los cuerpos deseantes, sin complicitar con el sexo y las sexualidades, la marcha por la diversidad (sexual) quedará imposibilitada de invitar a pecar, gozando y demandando sexo libre en todo Chile. 
 
* Víctor Hugo Robles es periodista, activista y apóstata, conocido como “El Che de los Gays”, autor de “Bandera Hueca, Historia del Movimiento Homosexual de Chile”.
——————–
Foto: “El Che de los Gays” en Marcha del Orgullo Gay/Lésbico/Trans de Chile, septiembre de 2000. Jorge Sánchez.  
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe