#Ciudadanía

SENAME II: La ceguera frente a la institucionalización de la pobreza

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El politizado debate sobre el rechazo de la Cámara de Diputados al informe de la comisión investigadora SENAME II que denuncia deficiencias graves en el sistema de protección de la infancia, ha desviado la mirada de la opinión pública de aquello verdaderamente relevante: la situación de la niñez en Chile.


¿Estamos realmente dispuestos a proteger los derechos de la infancia? Una rápida mirada a los programas ambulatorios de protección especializada permite comprender que el Estado no está llegando a los niños que más lo necesitan

Respecto de los niños que por medidas de protección se encuentran en custodia del Estado o de sus Fundaciones colaboradoras, las cifras ya conocidas son demoledoras: 50% de las personas detenidas en Gendarmería alguna vez pasó por un centro de SENAME y 1.313 niños murieron en custodia del Estado en un periodo de 11 años.

No obstante, la situación general de la niñez en Chile no resulta mucho más alentadora y las condiciones de desigualdad social son inminentes. Por mencionar algunos ejemplos, pese a la disminución sostenida de la pobreza en Chile durante la última década, la población infantil sigue concentrando los niveles más altos de pobreza: En Chile, 3 de cada 10 niños experimenta algún tipo de pobreza ya sea por falta de recursos materiales o porque sus hogares no tienen acceso a bienes y servicios básicos, situación que puede verse empeorada en regiones como la Araucanía, donde 1 de cada 2 niños menores de 6 años viven en situación de pobreza. En materia de educación la situación no es mucho más estimulante, ya que 7 de cada 10 niños que estudian en colegios públicos o subvencionados enfrenta factores sociales y económicos que pueden llevarlos a interrumpir o finalizar sus trayectorias escolares[1].

¿Estamos realmente dispuestos a proteger los derechos de la infancia? Una rápida mirada a los programas ambulatorios de protección especializada permite comprender que el Estado no está llegando a los niños que más lo necesitan: 102 comunas de Chile no cuentan con programas de protección especializada que funcionen en sus propios territorios y los niños deben movilizarse hacia otras comunas para obtener atención. Esto, resulta particularmente dramático cuando 72 de estas comunas tienen índices de vulnerabilidad escolar superiores al 78%. Existe un sistema de subvenciones que paga a los programas por niño atendido y que tiende a centralizar la oferta en lugares urbanos, donde se concentra mayor población infantil, haciendo que sea más difícil alcanzar la ayuda del Estado para los niños que más lo necesitan: aquellos que viven en lugares aislados.

¿Qué hemos hecho para evitar la institucionalización de los niños más vulnerables? En materia de prevención, el 2015 y pese a la oposición de las organizaciones de la sociedad civil, se decide el cierre de los Proyectos de Prevención Comunitaria, cerrando con ello la posibilidad de prevenir vulneraciones de derecho en el territorio en que habitan los niños, generando un eventual aumento de demanda en los programas de protección especializada, en abierta contradicción con la necesidad de poner fin a la institucionalización de manera progresiva.

Sabemos que urge hacerse cargo de las vulneraciones de derecho de los niños que se encuentran en custodia del Estado, pero al mismo tiempo es necesario establecer alternativas territoriales de apoyo a los niños y sus familias, que trasciendan las lógicas de subvención por niño atendido para instalarse desde un enfoque de garantía de derechos en los territorios. No importa cuántas comisiones se armen, ni cuántos informes se aprueben o rechacen, negarse a sostener ese debate en serio, es lisa y llanamente permanecer indiferentes en una profunda ceguera ante la institucionalización de la pobreza.

[1] Toda las cifras son obtenidas del Informe Infancia Cuenta en Chile 2016 elaborado por el Observatorio Niñez y Adolescencia a partir de estadísticas oficiales e información de servicios públicos.

Daniela Díaz Bórquez
Directora Ejecutiva Fundación Pléyades
Miembro del Consejo Ejecutivo Observatorio Niñez Adolescencia

TAGS: #DerechosDeLaInfancia #Pobreza #Sename

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Oscar

12 de julio

Estando casi completamente de acuerdo con la autora no debe ser relativizado el aprovechamiento político del informe II y si se analiza en rigor el tema, como en otros (educación por ejemplo), es el aprovechamiento del Estado por parte de grupos (DC y de derecha en su mayoría) que no quieren perder sus privilegios lo que finalmente no permite solucionar el problema.

12 de julio

Mientras no tengamos un estado con pantalones las medidas no serán favorables a estos niños, ni a los ancianos, ni a los mas pobres o enfermos porque todo será sólo para atender “la vos de la calle”, o sea los grupos de presión: estudiantes, gremios, sindicatos, etc.. en resumen si no es capaz de armar un grupo que ejerza matonaje en las calles deberá conformarse con alguna aspirina de muy de cuando en cuando y sólo cuando las llamas del incendio puedan amenazar algo de los de arriba.

Saludos

18 de julio

Compartiendo todas y cada una de las brechas y falencias aquí denunciadas, sólo llamar al cuidado a quienes pudieran ver como consecuencia de estas un «llamado a la desinstitucionalización de los 14.245 niños hoy en Hogares SENAME a toda costa y a cualquier precio». La Institucionalización no es buena. La Institucionalización debe prevenirse y evitarse, pero, cuando se ha fallado en prevenir los daños que la hacen necesaria, justamente para evitar males mayores (si, hay cosas peores que la institucionalización), pretender desinstitucionalizar a los niños de manera irresponsable y sin los resguardos básicos, puede conducir a males aún mayores. 80% de los 1.352 niños y jóvenes que hasta hoy el Gobierno reconoce fallecidos en SENAME han muerto FUERA DE LOS HOGARES. Han muerto en los llamados Programas Ambulatorios SENAME ¿Qué respuesta ofrece el Gobierno? #EgresosExpress #CierreHogares mandan niños de vuelta a sus guetos de origen sin ninguna evaluación especializada ni seguimiento alguno ¿La razón? Económica «ahorran» http://elmuro.cl/el-programa-de-egresos-express-para-descongestionar-los-centros-del-sename/elmuro/2017-07-10/133618.html

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando