#Ciudadanía

Seguridad en comunidad

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Recurrentemente reaparece en los medios la preocupación por la seguridad ciudadana. Mas allá de la atención de las cámaras de televisión y la explotación de la temática con fines comerciales o políticos, no podemos negar que es una preocupación real de nuestra ciudadanía, los vecinos y vecinas de las distintas comunas del país tienen la legítima preocupación de verse expuestos a actos de violencia y delincuencia, y en muchos lugares el narcotráfico simplemente ha secuestrado la tranquilidad de miles de chilenos.


Quienes hemos trabajado en el tejido social de nuestras comunas, que vivimos empapados de la realidad de nuestros barrios, entendemos que la seguridad ciudadana es un desafío que solo se puede enfrentar en comunidad

Hasta hoy la receta para enfrentar esta preocupación es fortalecer la acción policial, endurecer las penas, tener mas recursos técnicos, más motos, más vehículos, más cámaras, siguiendo una lógica basada en “enfrentar” el fenómeno de la delincuencia como a un enemigo en una hipótesis de guerra. Esta lógica no solo ha fracasado rotundamente en nuestras comunas, sino que además le asigna a la comunidad un rol secundario y pasivo en la solución del problema.

En este diseño profusamente apoyado por los medios de comunicación, la comunidad organizada es un aporte, pero no el protagonista de la estrategia, en esta lógica se habla de “intervenir” barrios o comunas completas, se habla de “operativos” de las fuerzas policiales, pero siempre “desde afuera”, se habla de apropiación de espacios públicos, de denuncia y otros conceptos, pero nunca se habla de comunidad… En esta lógica de represión, las fuerzas policiales son enviadas a intervenir, deben concurrir desde algún otro lugar son agentes externos que llegan casi siempre “ex post” y que ven a los vecinos como objetos de protección y fuente de información, pero no como un aliados en la estrategia.

Quienes hemos trabajado en el tejido social de nuestras comunas, que vivimos empapados de la realidad de nuestros barrios, entendemos que la seguridad ciudadana es un desafío que solo se puede enfrentar en comunidad, asumiendo una estrategia basada en la confianza, la solidaridad y el conocimiento, en la que el protagonismo es de la comunidad organizada en conjunto con una policía partícipe de esa comunidad y no ajena o foránea.

Mas allá de slogans o modelos importados, debemos ser capaces de construir un modelo funcional a nuestra realidad como país, y especialmente adaptable a la de cada comuna y barrio, lo que necesariamente significa que debe dar cuenta de la realidad local y eso solo se puede lograr cuando las definiciones son comunitarias, no solo escuchando o involucrando a los ciudadanos, sino realmente haciéndolos parte esencial y definitoria de la estrategia.

En este modelo comunitario, el rol de la policía, es tan profundamente distinto al que hoy cumple Carabineros, que no parece viable que esa institución, tal como la conocemos hoy, pueda cumplirlo adecuadamente, su carácter militar potencia la lógica del enfrentamiento contra un enemigo, pone el acento en sus procedimientos mas que en la función que se requiere que cumpla y termina por volverlo un interventor ajeno a la realidad que debe enfrentar, con un acercamiento a los Derechos fundamentales y la relación con la comunidad incompatibles con esta estrategia, en términos simples, necesitamos otra policía, que, aunque uniformada, tenga un carácter civil y totalmente inmersa en la comunidad con la que trabajará, que sea capaz de establecer una relación de confianza y colaboración real, guardando las distancias necesarias para con la autoridad, pero que sea capaz de establece un diálogo franco con los vecinos de un barrio o comuna.

El modelo que imaginamos considera, más que grandes comisarías alejadas unas de otras, una distribución  homogénea de las unidades policiales en los barrios, mas pequeñas y funcionales, que además sirvan a la comunidad en la que se inserten como un espacio de encuentro, en las que pueden funcionar, en coordinación con el municipio y otras reparticiones publicas, defensorías de Derechos y, por ejemplo, un potente programa de resolución de conflictos vecinales, es decir, la unidad policial sería vista como el espacio en que los vecinos van a resolver sus problemas.

La comunidad organizada, en esta lógica, es corresponsable de las definiciones de la estrategia y protagonista de su implementación en conjunto con otros actores, como el municipio y la policía, por tanto, nuestro desafío es construir un tejido social capaz de abordar ese desafío, desde las organizaciones sociales y las instancias de representación como el concejo municipal, necesitamos un férreo compromiso, y como ciudadanos, asumir nuestra responsabilidad como tales.

TAGS: #Delincuencia #SeguridadCiudadana Comunidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de octubre

Buen análisis, Necesitamos otro modelo de policía y otra estrategia de seguridad

CARLOS

02 de octubre

Interesante lectura Tamara, comparto plenamente tu visión de como poder desarrollar políticas públicas con la gente, que de una u otra manera, hay una sabiduría colectiva y experiencia de quienes hacen comunidad, hay una suerte de abandono con políticas de desarrollo comunitario que en la.última decada ha sido nula. Muy bien el texto, te felicito, sigue así.

03 de octubre

Un analisis discutible y con vision de avanzar, la voluntad es un canal necesario y la prioridad debe ser el ciudadano comun. Saludos Tamy

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé