#Ciudadanía

Rol de los militares y fuerzas de orden

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Dejando esta tarea de definición de una Política Nacional de Defensa para quienes aspiran a dirigir los destinos del país, los dirigentes sociales debemos mantener en la mente que son un sector de nuestra población que no debe ser dejado de lado por el resto de sus conciudadanos, sino acogidos como todos los chilenos en nuestro tejido social.

Afortunadamente, desde las candidaturas presidenciales se vislumbra que nadie piensa privatizar las Fuerzas Armadas (como ha estado pasando en USA) ni municipalizar las policías. Al contrario, los  cuatro ejes  principales que se prevén para el Estado son: Defensa Nacional; Educación; Salud; Trabajo y sistemas previsionales. Curiosamente el primer eje permanece invisibilizado por todos los sectores políticos. Otros ejes importantes ligados a los anteriores son: Finanzas; Agricultura; Minería; Infraestructura; Telecomunicaciones; Medio Ambiente; Regionalización y Participación Ciudadana.

Para  todas las actividades del Estado se ha  impulsado el apoyo y la participación ciudadana, ligada a diversas reparticiones y niveles, pero la ley 20.500 está recién poniéndose en marcha, con atrasos y deficiencias que están siendo analizadas por diversas instancias no gubernamentales.

Dos de los ministerios que no han creado Consejos de la Sociedad Civil en el nivel gubernamental  son Defensa e Interior y Seguridad, que no dan ninguna razón para ello, desobedeciendo la ley y el propio instructivo presidencial correspondiente emitido por Piñera. En los niveles comunales, dentro de los COSOC tampoco aparecen organizaciones o asociaciones de militares en retiro o reservistas. La misma ley prohíbe generar dichos Consejos en las FFAA activas, pero no dice nada respecto a las organizaciones civiles relacionados con ellas.

Es más, en los cuatro ejes fundamentales indicados al comienzo, han sido las organizaciones populares las que se han manifestado durante décadas en los ámbitos educativos, de salud y laborales. Salvo en contadas excepciones que la historia oficial ha tratado de ocultar, los marinos[1] o militares han dado sus opiniones al margen de la verticalidad de los mandos. Pero normalmente se ha mantenido la intención de mantenerlos en silencio, obedientes y dispuestos a ser utilizados en situaciones límites.

No hay razones para mantener a los ciudadanos de uniforme sin la posibilidad de ejercer sus derechos tal cual como lo hacemos los sin uniforme. Se ha dado el argumento de que, como tienen constitucionalmente el privilegio de las armas, tienen como contrapartida el deber de obedecer al poder político.

Dejando la tarea para los historiadores, sólo debemos recordar que los hombres de uniforme se han manifestado varias veces[2] y otras muchas han sido utilizados como fuerza de coerción por el poder político de turno en contra de sus propios conciudadanos y muy escasamente en actividades bélicas propiamente tales contra fuerzas extranjeras.

Sin embargo su rol fundamental es universalmente reconocido, pero extrañamente dejado de lado por las direcciones políticas hasta el momento en que su intervención se hace indispensable.

Dejando esta  tarea de definición de una Política Nacional de Defensa para  quienes aspiran a dirigir los destinos del país, los dirigentes sociales debemos mantener en la mente que son un sector de nuestra población que no debe ser dejado de lado por el resto de sus conciudadanos, sino acogidos como todos los chilenos en nuestro tejido social.

Como de todo hay en la viña del señor, tanto entre civiles como militares ha habido y habrá personas decentes y de las otras. En nuestra realidad chilena, la justicia ha cumplido en parte su tarea, aunque tardíamente, pero desde la civilidad no podemos esperar que se cumpla hasta la última pizca de justicia para que reconozcamos entre nuestros hermanos, e hijos en uniforme que son ciudadanos igual que todos nosotros.

Ha habido militares constitucionalistas (Oficiales como Schneider, Prats, Montero, Bachelet, y tropa como los marineros castigados por Merino en agosto de 1973). Algunos hasta pagaron con sus vidas su apego a la Constitución.

En el bando de los golpistas, algunos han sido castigados y otros permanecen impunes, pero en general nuestro pueblo los ha aislado a todos, a los buenos y a los malos, sin saber distinguir adecuadamente a unos de otros.

En el presente, si se estudia el origen de los problemas del agua y su relación con la minería, uno se encuentra con el  Tratado Minero  Chileno Argentino, que estableció un país virtual entre nuestros países reales, desde el norte grande hasta los campos de hielo, en el cual se han entregado concesiones mineras y de glaciares a empresas capitalistas  internacionales[3]. Un par de ejemplos de sus resultados son Pascua Lama y el Pachón. Este Tratado fue firmado por los presidente Carlos Menem y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Una de las lecciones de este tratado es que en su momento, mientras se discutió en nuestro Congreso Nacional, fue defendido por políticos de izquierda y de derecha, teniendo sólo el rechazo frontal de quienes habían sido senadores designados (generales y almirantes), o sea los militares. Aquí no se trató de izquierdas o derechas, ni de constitucionalistas o golpistas, sino de un pensamiento nacionalista  con consideraciones geopolíticas que no encontró eco entre la ciudadanía y que nunca deben ser dejadas de tener presente por toda la nación.

Actualmente, cuando se levantan voces para defender las aguas, renacionalizar el cobre, hacer modificaciones legales o constitucionales o hasta para llamar a una Asamblea Constituyente nadie menciona cual es el rol que deben jugar las FFAA en estos escenarios, debiendo ser consideradas.

He tenido experiencias personales como recluta, reservista, dirigente sindical y vecinal en las cuales tuve contacto con uniformados. Creo que, en honor de aquellos con conciencia de clase (que saben de qué hogares provienen) y de aquellos constitucionalistas respetuosos del poder político, debemos permitir  que las anchas alamedas también se abran para ellos; no mantenerlos separados del resto, sino traer hacia nosotros su amor por la Patria, sus valores solidarios y su disciplina.
[1] Rebelión en la Armada de 1931, Gustavo Mujica Cervantes.
[2] Folleto “El Parto de los montes”, Ernesto González, Presidente del Estado Mayor de Tripulaciones.
[3] El País Virtual; Julián Alcayaga Olivares

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
gonzalo tapia soko

21 de octubre

Cada vez que han intervenido las FFAA han dejado la «embarrada»…desde los «ruidos de sable…para adelante…»

Esta bien así. NO DELIBERANTES.

Mi padre, contralmirante, siempre mantuvo y sostuvo sus ideas políticas y las conversó en familia, como también siempre sostuvo (por el carácter mismo de la institución armada…monopolio del uso de la fuerza) debían ser NO DELIBERANTES.

Creo es un juicio sano , y apuntaba a no generar presiones indebidas dentro de una institución vertical, y de mandos/no de asambleas….

atentamente,

gonzalo tapia soko

enrique-cisternas

21 de octubre

Don Gonzalo:
La Participación Ciudadana establecida en la ley 20.500 no dice que las FFAA deban ser deliberantes (políticamente hablando), sino que puede y debe haber Consejos de la Sociedad Civil a nivel gubernamental en los cuales pueden analizarse Políticas y procesos específicos.
Por favor, vea una actitud ejemplar en http://elquintopoder.cl/ciudadania/a-40-anos-de-un-nombramiento/
Gracias por su opinión.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS