#Ciudadanía

Revolución cultural: Emprendimiento social en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Uno de los cambios culturales y políticos más revolucionarios en las últimas décadas en Chile -al que se le ha puesto escasa atención- es el espíritu de emprendimiento social, actitud de vida en miles de seres humanos, que adquirieren la convicción que la movilidad social y la estabilidad económica solo depende de sus propios esfuerzos, de su autonomía para la construcción de su propio destino.


Esta ética del emprendimiento, surge a fuerza de la dura realidad socioeconómica derivada del modelo, se contagia forzada por el desdén de la política hacia las demandas de las personas y sus duras realidades.

Este proceso constituye una revolución cultural en la que se impone una voluntad que se refleja en hogares comunes, desde el ámbito doméstico, el artesanado y las empresas más pequeñas, donde cotidianamente se encarna el espíritu emprendedor con diversos tamaños, alcance económico y ámbito de acción. ¡El coraje de salir cada día a ganarse la vida y a ganarle a la vida!

Esta ética marca un cambio de época que incorpora el emprendimiento como un elemento virtuoso, rompiendo cuestionamientos políticos incluso religiosos sobre el emprendimiento y la generación de riqueza. Personas con capacidades creativas para adicionar valor y para comunicar esa oferta por las redes sociales o en su entorno de acción, que actúa en lo cotidiano, casa, barrio, trabajo, donde se abren micro-mercados emergentes no satisfechos: pan amasado, lavado, pasteles, costuras, masajes, inyecciones, platos preparados.  Emprendedores que quieren nivelar hacia arriba, capaces de ver las oportunidades que son parte de sus vivencias cotidianas.

No buscan sus héroes en el cine o la TV, reconocen entre ellos mismos a los héroes cotidianos, sus referentes son sus propios vecinos, amigos y colegas, que hacen realidad sus sueños y convicciones. Se trata de un conglomerado humano mucho más masivo, cotidiano, común y habitual en nuestra convivencia, que está unido por el desafío de generar valor. Una revolución cultural sin distinciones sociales, políticas, culturales, de sexo, o edad.  Un cambio en la subjetividad de las personas, una nueva valoración del emprendimiento, sin complejos con el lucro.  Invierten potenciando sus capacidades personales y su valoración, con creatividad y esfuerzo se auto compensan en su emprendimiento para su equilibrio económico, estabilidad social y laboral, por auto gestión.  Se trata de la solvencia económica para vivir de acuerdo a los deseos y con la dignidad deseable para cada grupo familiar.

Esta ética del emprendimiento, surge a fuerza de la dura realidad socioeconómica derivada del modelo, se contagia forzada por el desdén de la política hacia las demandas de las personas y sus duras realidades.  La política de izquierda, centro y derecha, debe tomar debida nota: no se puede seguir mirando a la sociedad como un núcleo de necesitados o menesterosos que requieren del Estado para alcanzar sus objetivos, sea en vivienda, salud, seguridad, previsión social, o cualquier bien público. Estas personas por décadas han sido vistas como una fuente clientelar de necesidades a satisfacer por la política, instrumentalizados por la demagogia, la manipulación ideológica  y pura y dura corrupción.

Esta nueva ética ciudadana enfatiza la auto responsabilidad, el autocuidado en temas de alta sensibilidad y sentido social.  Cada cual se hace cargo de construir su destino y su futuro, lo que les exige autodisciplina, el cumplimiento de sus obligaciones y compromisos, cultivar un ambiente de confianza y colaboración. Al tiempo que exige al Estado la supervigilancia del mercado y a la empresa su propio autocontrol. Y, a la sociedad civil cautelar la protección del usuario (ciudadano o consumidor) tanto del Estado como del mercado.

Este creciente segmento social mira con desprecio a los traficantes de sueños, ellos son artífices de realidades, no aceptan más demagogia, son pragmáticos, un grupo líquido que se mueve buscando compensación y equilibrio. Hace solo unos años sectores de izquierda los señalaron como “Fachos Pobres” o arribistas sociales, sin percibir que se trataba de un cambio radical: son ciudadanos que no quieren más redentores de pobres viviendo como ricos; reguladores de sueldos mínimos con dietas máximas; políticos que hablan de lo social y sirven intereses privados; no quiere que le pidan más sacrificios quienes están plenos de privilegios; ni resisten más a políticos que predican, pero, no practican.  Esa ciudadanía está libre de ataduras ideológicas, religiosas o culturales, tiene apertura, inteligencia y gran movilidad. Su fidelidad depende de la reciprocidad, la coherencia social y el respeto con que se le trate.

TAGS: Emprendimiento Etica Individualismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo