#Ciudadanía

Reconocimiento a Palestina o solo no querer quedar mal con nadie

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En los últimos días hemos visto resurgir con fuerza en nuestro país la discusión acerca de la posición chilena respecto de la Cuestión de Palestina. En esta oportunidad, la discusión gira en torno a la posibilidad de que nuestro país reconozca al Estado de Palestina, dentro de las fronteras anteriores a la guerra de 1967, incorporando a Jerusalén como Capital de dicho Estado, como lo han hecho en las últimas semanas países hermanos como Brasil y Argentina, mientras otros preparan sus argumentos para sumarse a la iniciativa.

Por su puesto, en nuestro país, la sola posibilidad de que haya un reconocimiento de esta naturaleza ha hecho que los enemigos de la paz salgan raudos a implementar una campaña para impedir que el gobierno de Chile avance en esa dirección, argumentando que las decisiones unilaterales no contribuyen a la solución del conflicto y que la paz solo puede llegar mediante negociaciones entre las partes.

Quienes han liderado esta campaña, entre ellos el presidente de los sionistas en Chile, Gabriel Zaliasnick, olvidan a propósito, que la Autoridad Nacional Palestina se ha comprometido con negociaciones para alcanzar la paz por las últimas dos décadas y hoy se encuentra atrapada en un marco que no ha logrado poner fin a la ocupación sino que ha terminado consolidándola.

En el otro extremo, el gobierno israelí, sigue cómodamente con su política de colonización de los territorios ocupados y a pesar de que en los compromisos iniciales del proceso de paz, estaban el congelamiento de los asentamientos ilegales y la eliminación de los obstáculos a la libertad de movimiento de los palestinos en Palestina, hoy existen tres veces más asentamientos ilegales que en el inicio del proceso y casi cuatro veces más puestos de control que hacen insoportable la vida de los palestinos, convirtiéndolos en extranjeros en su propia tierra, sin considerar la construcción del muro del apartheid que ha separado a miles de familias y ha arrasado y tornado inservibles, las mejores tierras agrícolas dentro de los territorios ocupados.

Como si fuera poco, la política de colonización ha sido complementada en estos 18 años de supuestas negociaciones, de manera perfecta por el ocupante, con la continuidad de la política de exterminio físico y político del pueblo palestino mediante masacres como la de Gaza y la de Nablus, llegando incluso a asesinar, impunemente también, a aquellos que no siendo palestinos, han desarrollado acciones legítimas de solidaridad internacional como fue el caso de la flotilla de la libertad.

¿Qué persiguen entonces quienes llaman a no reconocer a Palestina en las fronteras anteriores a la guerra de 1967 y con Jerusalén por Capital?

Buscan solamente dar más tiempo a Israel para continuar con la destrucción de los barrios árabes en Jerusalén, hasta borrar de la memoria colectiva todo vestigio de la milenaria presencia palestina.

Buscan solamente dar tiempo a la ocupación para seguir avanzando sobre los territorios ocupados y desarrollando su genocidio impunemente, mientras las mal llamadas negociaciones, eternamente estancadas debido a la nula voluntad de Israel y a la complicidad de la comunidad intenacional, no arrojan resultado positivo alguno y generan el marco casi perfecto para que Israel continue desoyendo el Derecho internacional y las Resoluciones de Naciones Unidas al respecto, mientras demuestra un absoluto desprecio por los derechos humanos y los derechos colectivos de los palestinos, que permanecen a la espera de “destrabar las negociaciones”.

En este contexto, reconocer al estado de Palestina sin mencionar las fronteras anteriores a 1967 y a Jerusalén Oriental como Capital de Palestina, solo sería entregar un cheque en blanco a Israel para la continuidad de su política y entregaría a los palestinos y a sus descendientes de nacionalidad chilena, la señal de que a nuestro gobierno solo le interesa la imagen pero no la paz y que le da lo mismo que el estado palestino independiente y soberano, que sin duda nacerá, se establezca en el 22, en el 18, en el 10 o en el 5% de la Palestina histórica y por tanto, que siente un desprecio absoluto por el derecho internacional y por el destino de un pueblo que sufre y resiste una ocupación ilegal y cruel, por ya mas de 43 años.

En este mismo sentido quisiera destacar la Declaración hecha por Daniel Silber, presidente de la Federación de Entidades Culturales Judías de Argentina quien frente al Reconocimiento que Argentina diera al Estado de Palestina en las fronteras anteriores a la guerra de 1967 expresó lo siguiente:

“nosotros saludamos el reconocimiento del Estado Palestino que hizo la Argentina. Desde la misma fundación del Estado de Israel, nosotros venimos reivindicando la existencia de dos Estados (el judío y el palestino) libres, democráticos, independientes y soberanos. La actitud argentina nos parece un pasito más en el concierto internacional para que se logre el pleno reconocimiento del estado Palestino”.

Esta es la actitud de los judíos, cristianos y musulmanes que verdaderamente desean la paz en la región y esperamos que este y no otro sea el espíritu que anime al Gobierno de Chile en este minuto histórico, en donde una parte de la comunidad internacional, y especialmente nuestros hermanos latinoamericanos, ha sentido que ha llegado el momento de poner en igualdad de condiciones a las partes en conflicto, para que la negociación pueda legar a feliz término, ya que si seguimos haciendo las cosas de la misma manera que en los últimos 18 años, seguramente seguiremos obteniendo los mismos nefastos resultados.

De no ser así, nadie podrá juzgar si al interior del pueblo palestino comienzan a fortalecerse las posiciones de quienes plantean que el pueblo Palestino debe buscar su libertad a través de cualquier vía que se encuentre disponible. 

————————————

Foto: Lanpernas 2.0 / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando