#Ciudadanía

¿Quién se preocupa por nuestra felicidad?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Estamos orientados al trabajo y a la productividad, nadie se preocupa del bienestar de las personas, porque para eso hay que sacrificar muchas cosas, trabajar el ego de las personas y controlar las ambiciones y el enriquecimiento. Habría que pensar más en la equidad e igualdad, palabras que surgen fuertemente sólo en época de campañas. Debemos posicionar más el auto cuidado y también el cuidado del medio ambiente.

El viernes en la tarde muchos fuimos los afectados por los tacos que se generaron en toda la zona norte de Santiago por problemas de coordinación de semáforos y accidentes, estuvimos más de 3 horas tratando de llegar a nuestras casas en un trayecto de no más de 5 kilómetros.

Durante ese tiempo seguramente pudimos experimentar situaciones de rabia e impotencia, pero también deberíamos haber tenido el tiempo para hacer un análisis más profundo acerca de lo que realmente nos quiere decir esta situación. Muchos pensamos en la responsabilidad de la autoridad que no actúa en situaciones como estas, es impactante ver que no había carabineros en las calles, desconocemos que pasaba en ese momento en la Unidad Operativa de Control de Tránsito, pero por otra parte  muchos tuvimos tiempo para pensar en nuestra calidad de vida y cómo hacer para mejorarla.

Vivimos en una ciudad colapsada, mal diseñada y las autoridades no tienen un plan de acción para poder mitigar el impacto que esto genera en las personas. Esta autoridad, que aparentemente no sabe qué hacer, debería comprender mejor el daño que se genera en las personas que perdemos tiempo en los traslados y cómo ésto impacta seriamente en los estados de ánimo que nos llevan a generar impacto negativo en la vida familiar, desempeño laboral y por ende en la salud de cada uno de nosotros. La calidad de vida va de la mano con nuestro bienestar: si estamos bien nuestra familia está bien, el trabajo estaría bien y la productividad en las empresas sería mucho mejor, seguramente nos enfermaríamos menos y seríamos más felices.

Suena mágico e inalcanzable, pero ¿qué hacemos para poder empezar a trabajar en esto? Será bueno analizar incluir un Ministerio de la Felicidad en el próximo gobierno, una entidad gubernamental que se preocupe de las personas desde su felicidad, alguien que se preocupe de analizar todo el país y proponer planes de trabajo para poder mejorar lo que nos afecta de manera negativa. Seguramente generaría grandes conflictos en las autoridades que deberán entender que para ser feliz se necesita calidad de vida, tiempo para descansar, trabajar y tener espacios de ocio. Estamos orientados al trabajo y a la productividad, nadie se preocupa del bienestar de las personas, porque para eso hay que sacrificar muchas cosas, trabajar el ego de las personas y controlar las ambiciones y el enriquecimiento. Habría que pensar más en la equidad e igualdad, palabras que surgen fuertemente sólo en época de campañas. Debemos posicionar más el auto cuidado y también el cuidado del medio ambiente.

Debemos cambiar, motivar que se generen los verdaderos cambios, desde las personas. ¿Cual de los candidatos está preocupado hoy de esto? ¿Cual de ellos se hará cargo de esta pobreza que nos impide ser un gran país?

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores