#Ciudadanía

¿Ponemos nuestros conocimientos a favor de las personas o por sobre las personas?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hay una cosa esencial, la vida es sí misma es una escuela superior. Sería una actitud muy estúpida de mi parte menospreciar el trabajo permanente de un oficio, dirimiendo sobre el conocimiento de mis estudios universitarios y manipulando la observación o la lectura empleando las herramientas de la disuasión

No sé si tan sólo me incomoda o me molesta de frentón,  cuando una persona siente,  cree y manifiesta que cuando alguien no ha pasado por la Universidad no tiene autoridad para referirse a un tema en particular, aún tenido muchos años de oficio y experiencia en el ramo. Al parecer, la esencia elitista de las universidades les quita el sentido común a algunas personas.  Quizás estoy cayendo en el mismo saco y juzgado peyorativamente, por eso,  estoy escribiendo éste artículo y puedan juzgar por si mismos o reflexionar al respecto.

En Twitter veo el titular  de  BioBio “Psicólogo rechaza planteamiento de “superniñera” que cuestionó a padres de hoy”.  Sigo leyendo y en el primer párrafo me tropiezo con esto: “El artículo, titulado “5 razones por las que la crianza moderna está en crisis” está escrito por Emma Jenner, una niñera (a lo Supernanny) con al menos 20 años de experiencia según ella misma afirma. No obstante, pese a describirse como “especialista en desarrollo y conducta infantil”, en ningún lugar de su propia web menciona ser psicóloga, pedagoga o tener algún tipo de formación universitaria en estas áreas.

Debemos agradecer a la misma educación que recibimos que éste párrafo pase inadvertido y seguir la lectura sin meditar en el primer golpe que da, el psicólogo Alberto Soler, a la credibilidad y profesionalismo de la  Supernanny.

Antes que todo, debemos saber  que las Universidades aparecieron por allá por siglo XIX y, por el siglo XX empezaron a regularizarse. En un principio  el pequeño grupo de la población que asistía, estaba compuesto por una  elite de la sociedad de la época. A finales del siglo XX en Europa un 30% de la población tenía estudios universitarios.

La siguiente tabla muestra la relación del número de matriculados en varios países europeos

tablaFuente: Wikipedia

 

Y, si hablamos de cuándo nació la psicología y su historia  como carrera universitaria, no podemos dejar de mencionar el esfuerzo que hicieron los fundadores de ésta carrera en España.  Desde la pos guerra comenzó un movimiento liderado por distintas licenciados en las secciones de psicología de las Facultades de Filosofía y Letras de Madrid y Escuelas de psicología  que, poco a poco  lograron desvincular de la carrera de Filosofía ésta disciplina y, ya en la década de 1980, fue una licenciatura independiente en la Universidad complutense de Madrid. Aunque la cronología de las distintas Escuelas de psicológicas datan de 1879 con pequeños grupos independientes, conformándose en1962,  Asociación Americana, con anterioridad a la creación de los estudios universitarios, la formación en Psicología en Madrid se limitaba a los estudios de Postgrado ofertados por la Escuela de Psicología y Psicotecnia de Madrid creada por Decreto Ley el 29 de Mayo de 1953.

No es mi intención profundizar en la historia de la Psicología pero, me veo obligada, a hacer una pequeña observación de esta peliaguda y reciente  cronología y, sin menospreciar la importancia de instruirse y profesionalizarse, sólo  tratando de entender qué sucede en la vida del resto de los mortales que no pasan por universidad. Y, motivada por el comentario de éste psicólogo, me detengo a mirar  el punto de vista clasistas y elitista de muchas sociedades en el mundo.  Sin embargo, pareciera que es tan grande el trabajo psicológico que se ha utilizado para bajarle el perfil a éste comportamiento que,  muchos se sienten culpables de no haber estudiado una carrera universitaria… ¡Cualquiera sea!… con tal de ser un individuo bien o mejor evaluado por ésta “sociedad”.

Hay una cosa esencial; la vida es sí misma es una escuela superior. Sería una actitud muy estúpida de mi parte menospreciar el trabajo permanente de un oficio, dirimiendo sobre el conocimiento de mis estudios universitarios y manipulando la observación  o la  lectura empleando las herramientas de la disuasión.  Puedo no estar de acuerdo con ciertos puntos de la forma como se hacen las cosas pero, la cultura del ataque intelectual y el menosprecio por la sabiduría del ser humano en su estricta composición natural del aprendizaje, de los dones, talentos y la inteligencia con que es dotado desde antes de nacer, es el principio de muchas injusticias y atrocidades del que son víctimas, a diario, millones de seres humanos Eso es: “poner la pata encima”, como diría un querido profesor.
No está de más recordar que  la educación que objetamos hoy en día es el resultado de un cambio que comenzaron a gestar los profesionales como  el doctor  Benjamin Spock. Su influencia en el mundo ha sido tan profunda que se encuentra en la lista de los cien hombres más importantes en el siglo veinte que salió en la revista “Life” en 1966. En 1998 la “Britanica Year in Review” le nombró la autoridad de más influencia en el cuidado de niños en el siglo veinte.  Durante su larga carrera, él fue profesor en algunos de las más famosas facultades en los EE. UU y sus libros eran una guía obligada para padres. Con título en inglés “Baby and Child Care” (El cuidado de bebés y niños) es uno de sus libros más vendido en todo el mundo, traducido a 42 idiomas.

El doctor Spock fundó sus conocimientos sobre la base de los grandes intelectuales que brillaban en su  época de estudiante pero, en un momento de su carrera, se dio cuenta de muchos errores que el mismo avaló y propagó por el mundo. El esfuerzo que hizo para reparar el daño resulto  en su último libro  “La autobiografía espiritual de Dr. Spock”, el cual salió a la venta 1992. Fue escrito junto con Lynn Bloom. Su preocupación por el bienestar de la humanidad fue más grande que su anhelo de defender una teoría. En este libro él dice que “El hombre ha perdido fe en sí mismo y su sentido de dirección porque la creencia en la evolución, la psicología, y la sociología han socavado la religión y la identificación con Dios. Estas creencias han inducido al hombre a menospreciar a sí mismo, a pensar que él no es nada más que un animal que se puede dividir en varias partes e impulsos”. (p. 213)

Por estos días los “especialistas” tienen que lidiar a diario con la desesperación de los padres por las faltas de respeto de los niños y jóvenes hacia la autoridad; padres, profesores, vecinos y sus mismos amigos estamos confrontados por causa de las nuevas tendencias educativas permisivas.  Veo que las familias en general se aman, pero están mal influenciadas y se apoyan en ideas de personas que vivieron para ver lo equivocado de algunos de sus paradigmas. Sin embargo, sus discípulos crecieron con los lineamientos torcidos y los siguen replicando, según la tendencia.

Todo el esfuerzo que implica ir a la Universidad, sobre todo en aquellos países donde te cobran una dineral por estudiar, debería tomarse con más responsabilidad y humildad. Después de todo, muchos conocimientos que imparten han sido fruto de muchos personalidades  que jamás estudiaron en una y, nunca han cobraron  por lo hoy imparten estas casas de estudios a sus alumnos.
La tarea de resolver un tema que afecta a la sociedad en su conjunto, no se resuelve abusando de una aparente posición de poder para acallar el ejercicio del oficio, la experiencia y los años de trabajo en razón de los años invertidos en la universidad. . Esa actitud han tenido por años los psicólogos y especialistas en la salud mental sobre los padres y vemos actualmente los resultados. Sin ir tan lejos, las historias de errores garrafales de la psiquiatría son dignas de las mejores películas de terror.  ¡Por favor! Somos seres inteligentes, pensantes y capaces.

Gracias por su lectura.  Ésta es mi personal visión…

TAGS: Conocimiento Oficios Universidades

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?