#Ciudadanía

Por una Maestranza de todos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 Porque son varias las opciones con las que podría recuperarse nuestra Maestranza, no sólo la de plantar un cubo de cemento llamado mall, que no tomaría en cuenta el “espíritu” de la herencia histórica, social y económica de sus talleres. Todos sabemos que el único fin de esta iniciativa es obtener generar un negocio rentable.

Un poco de historia…

La historia comienza con la construcción de la Maestranza de San Bernardo entre los años 1916-1920. Su edificación fue decretada en 1913 por el presidente Ramón Barros Luco.

Para la construcción se utilizó hormigón armado, siendo una obra símbolo de una época dorada de nuestro país, cuando se avanzó en la ilusión de salir del tercer mundo de manos de la industrialización. Era la segunda maestranza más grande en Sudamérica, sólo superada por la de Buenos Aires.

De esa bonita historia, poco queda hoy. De las más de 45 hectáreas construidas, 40 fueron reemplazadas por casas y departamentos ya que durante la dictadura cívico-militar, los terrenos fueron hipotecados, al tiempo que 11 de sus funcionarios y directivos eran fusilados. En 1995 el terreno restante fue cedido a una inmobiliaria bajo el compromiso de restaurar los talleres, lo que no se cumplió. El abandono se reflejó en el tremendo deterioro de las fachadas e incluso de la infraestructura de hormigón.

Ante esta situación, nace el Comité de Defensa del Patrimonio Histórico Cultural de la Maestranza de San Bernardo. Con esto, la iniciativa que surge es poder nombrar a la Maestranza de San Bernardo, patrimonio nacional. Se recolectan 10 mil firmas, y el 2010 el gobierno de Chile la decreta “Monumento Nacional”.

Este último punto es de especial atención. La institucionalidad patrimonial en Chile, está al margen de la voluntad política, la que es nula, y los monumentos nacionales de Chile, quedan a merced del mercado, al que no le interesa la historia del recinto, ni tampoco el sentir de los vecinos y la comunidad completa con respecto a las vivencias en dicho lugar, sino su único interés es la rentabilidad monetaria. La gota que rebalsó el vaso.

El 30 de julio de este año se publica en La Segunda digital, un artículo que señalaba que los actuales “dueños” (edificio Monumento Nacional) decidieron llevar a cabo un proyecto, que ya fue presentado al Consejo Nacional de Monumentos, y aprobado el 14 de mayo. En esta nota informativa, se da a conocer la opinión de la alcaldesa Nora Cuevas (UDI), quien asegura al medio que la comunidad está de acuerdo con el proyecto; esto, sin haber generado consulta alguna a los vecinos de la comuna. En la misma publicación también refirió que las voces disidentes a la iniciativa no alcanzaban las 40 personas… a lo sumo.

Ante estas declaraciones, Comunidad Pro Activa, decide apoyar y defender la opinión de los vecinos, con otras organizaciones sociales de San Bernardo. Para ello, generamos una estrategia con “Dignidad Total”, un movimiento que promueve y desarrolla el lobby ciudadano para el cambio social, con el objetivo de visibilizar el conflicto e incidir en el sentido común de algunos sanbernardinos planteando si, con la existencia de dos mall en la comuna, es necesario un tercero. La imagen se viralizó en internet, siendo compartida más de 550 veces.

Luego, vino la nota que realizó Canal 13, den la que participamos junto al Presidente del Comité de Defensa del Patrimonio de la Maestranza, Guillermo Cruces, Sonia González, colaboradora del mismo comité, el diputado Leonardo Soto y algunos vecinos del sector. Como consecuencia, pudimos apreciar en los medios de comunicación la arremetida mediática por parte de “Boulevard Maestranza” para blanquear su proyecto y plantear que el proyecto sí considera un sentido patrimonial por sobre lo lucrativo del mismo. De la acción a la organización, y los desafíos venideros.

La primera reunión fue el 09 de agosto, participaron 30 vecinos de 7 organizaciones sociales (Corporación de Derechos Humanos Valle del Maipo, 4D, Comunidad ProActiva, Movimiento Acción Ciudadana, Mongen Mapu, Corporación Maestranza y EcoBarrial). El diagnóstico fue compartido: Rechazo rotundo a la iniciativa que ha impulsado Boulevard S.A. y la Municipalidad, y a la actitud de la alcaldesa Nora Cuevas, que jamás había informado a los vecinos sobre los pormenores del proyecto. En dicha reunión se crea la Coordinadora Comunal “Maestranza de Todos”.

Es importante señalar que las autoridades de San Bernardo tienen una oportunidad histórica, una posibilidad de generar para la comuna, para el sur de Santiago, la región y el país, una iniciativa que contemple los deseos y derechos de los ciudadanos. Que se construya un centro deportivo, un museo ferroviario, entre otras propuestas que se barajan.

Porque son varias las opciones con las que podría recuperarse nuestra Maestranza, no sólo la de plantar un cubo de cemento llamado mall, que no tomaría en cuenta el “espíritu” de la herencia histórica, social y económica de sus talleres. Todos sabemos que el único fin de esta iniciativa es obtener generar un negocio rentable.

La Maestranza es un hito sin paragón en el desarrollo nuestro país, fruto de la colaboración y esfuerzo del Estado y los ciudadanos y no del simple lucro facilista de construir más multitiendas, a costa del patrimonio nacional, y la identidad chilena.

El sábado 23 “Maestranza de Todos”, tuvo su segunda sesión en la que se decidió adherir a la convocatoria a la “Marcha en contra del Boulevard en la Maestranza y a favor de la expropiación”, convocada por vecinos de nuestra comuna. Ésta se realizará el sábado 30 de agosto a las 11 de la mañana, oportunidad en la que estamos seguros que contaremos con más de 40 personas manifestándose en las calles de San Bernardo. Se ha difundido la convocatoria y el punto de encuentro será la Municipalidad de San Bernardo, Plaza de Armas, donde se recorrerá la comuna haciendo presente la situación actual en la que se encuentra la Maestranza.

Además, se está organizando un encuentro abierto, en alguna escuela pública de San Bernardo, con el objetivo de generar una opinión única respecto al quehacer con la Maestranza y una contra propuesta a la tan bullada opción de “Boulevard Maestranza”.

La consigna de la marcha hará alusión a la necesidad de expropiar las 5 hectáreas que quedan de la Maestranza que hoy están en manos de privados y que permita a la comunidad en su conjunto participar en la definición del futuro de este monumento nacional, símbolo y parte importante de la identidad e historia de la comuna y de la lucha por la reivindicación de los derechos humanos, que le pertenece no sólo a los sanbernardinos, sino que a todo un país que, con nostalgia, añora acercarse a lo que fue en algún momento, un país donde el Estado regulaba al mercado y no al revés como lo vivimos hoy.

Por la importancia y significado que tiene la Maestranza para la comuna, para el país y para sus vecinos, seguiremos trabajando arduamente para recuperar y defender este patrimonio que nos pertenece a todos y todas.

TAGS: #MovilizacionesSociales Patrimonio San Bernardo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores