#Ciudadanía

Plebiscito y democracia: tres temas de fondo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este es un tiempo de refundaciones –al revés de lo que sostuvo el editorial de La Tercera del 10 de agosto-, y un plebiscito de cambio de la constitución no nos llevará  a la ruina, como afirmó el presidente de la DC, Ignacio Walker,  en su reflexión publicada el 17 de este mes.

Un modo democrático de decidir

Este es el primer tema de fondo del debate en curso. La constitución que nos rige  lesiona el poder constituyente del pueblo de Chile, toda vez que el plebiscito que ella contempla,  por una parte, no permite  votar una nueva carta constitucional y,  por la otra, supone que exista un conflicto previo entre ejecutivo y legislativo para ser convocado. Es de verdad curioso que el referéndum en nuestro país esté orgánicamente vinculado a una confrontación de poderes institucionales,  y no sea un medio legítimo de recabar la voluntad ciudadana en asuntos clave para nuestra convivencia y desarrollo.

El referéndum en las constituciones democráticas no es “un arma riesgosa” como editorializa La Tercera, sino  un modo democrático  de decidir, por parte de la ciudadanía, sobre aquellas materias fundamentales que comprometen a más de una generación, a saber, el tipo de energía  que requiere el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, o si el agua debe o no privatizarse o si la educación con financiamiento público admite o no el lucro, entre otras.

La  convocatoria  directa a la ciudadanía,  para que decida entre opciones de validez sustantiva para la comunidad, a nivel de una comuna, región o país, es un procedimiento jurídico no extraño a la “democracia de instituciones”. Utilizo esta expresión entrecomillada,  porque es la que el senador Walker escoge para dejar a priori fuera del campo de la democracia representativa la “forma del plebiscito”, propia esta última, nos dice, de “ una democracia  plebiscitaria y populista”. Cabe entonces preguntarse  si Gran Bretaña  con su referéndum para reformar el sistema electoral (mayo, 2011); Italia, que usó este mecanismo para evitar la privatización de los servicios de agua potable (junio, 2011), o Alemania, que consultó a sus ciudadanos respecto de la instalación de reactores nucleares en su territorio (mayo, 2011), son ejemplos de “demagogia y populismo”, tal y cual como descalifica el presidente democratacristiano  toda  alternativa plebiscitaria.

Las potencialidades democráticas del referéndum

Ya puede plantearse  el segundo tema de fondo  de  esta conversación sobre plebiscito y democracia,  con la  siguiente pregunta: ¿cuál es valor institucional que  debiera tener el referéndum en Chile?  Acá se inscribe el asunto decisivo para el país del cambio de la Constitución. Sea que el liderazgo lo asuma el Congreso o, en su defecto, una asamblea constituyente, la ciudadanía espera –y más temprano que tarde lo exigirá-  ejercer su derecho a darse una nuevo orden constitucional. Y confía desde luego  en que ese proceso de representación de la soberanía del pueblo en una nueva carta magna se realice de manera participativa, con un debate amplio e informado  y un plebiscito resolutivo.

El nuevo texto constitucional  debe incluir el procedimiento jurídico y político  del referéndum, en los mismos términos  que las constituciones  de países con democracia representativa  lo han consagrado, esto es, para convocar a la ciudadanía a resolver con su voto  libre, secreto e informado aquellos temas que la sociedad considera determinantes para el futuro del país. Un ejemplo: ¿las centrales termoeléctricas, basta con que estén  reguladas en sus emisiones o  debieran prohibirse?

Los límites éticos del plebiscito

El tercer tema de fondo de este debate  también lo identificamos con una pregunta: ¿cuáles son los límites que una  democracia debe definirle a un plebiscito? Es claro. No se le otorga validez democrática  al uso del plebiscito –en vez de elecciones libres- para designar gobernantes o alargar la extensión del período de gobierno de los ya electos. Y tampoco es legítimo usar el plebiscito para votar la vigencia de los derechos humanos,  dejando  sin efecto las convenciones o tratados que los protegen.  Un  ejemplo: no se  puede someter a sufragio popular si cabe o no aplicar la tortura a los delincuentes como un medio correctivo de su conducta antisocial; y otro: no se puede someter a votación imponer la censura a los medios de prensa. Por eso – porque el plebiscito tiene los límites éticos de la democracia y los derechos humanos-  es que resulta equívoco afirmar, tal cual lo hace el senador Ignacio Walker,  que “voto a favor de una democracia representativa”, como si esta cuestión fundamental pudiera llevarse legítimamente  a plebiscito.

Democracia participativa

Para quienes promovemos la democracia participativa, la crítica al elitismo político y socioeconómico en nuestro país no es un cuestionamiento a la democracia representativa sino a la forma elitista de esta democracia representativa. En consecuencia, abogamos por una democracia moderna, cuyas formas participativas no colisionan sino fortalecen  las instituciones del sistema político representativo, y a la vez posibilitan  una incidencia  real de la ciudadanía en el gobierno del país, así como de sus regiones y comunas, y en la labor parlamentaria.

————–

Foto: Nerd!Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
crammsyg

24 de agosto

Muy oportuno y clarificador el artículo pues hay mucha confusión especialmente cuando se intenta contraponer la democracia representativa a la consulta popular.
Y más aún cuando se asimila la inclusión de estos mecanismos de participación y consulta ciudadana con modelos chavistas o populistas.

Es tan grande el prejuicio que hasta la elite dirigente y formadora de opinión pública ignora que este mecanismo acaba ser ratificado en la Ley 20500 de Participación Ciudadana simplificando los requisitos para su convocatoria para resolver asuntos locales.
No hay que dejar pasar estas ruedas de carreta con la apariencia de respetar nuestra institucionalidad.
Acá vale el comentario de Tironi de que nuestra generación (la mayoría) quedó tan traumada que solo busca defender la institucionalidad democrática. Y l@s jóvenes nos dicen: ese es su problema no el de ellos: déjennos usar la democracia, sin miedo ni restricciones.

Llama la atención que hoy cunde en España el movimiento por reformar la constitución casi calcado para la demanda de l@s jóvenes chilenos: http://politica.elpais.com/politica/2011/08/23/actualidad/1314102159_430725.html

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS