#Ciudadanía

Piñera: ¿Por qué no me quieren (ni me respetan)?

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 Un día en clases el profesor se acerca a su estudiante y le pregunta “¿Qué quieres ser cuando grande, Presidente de la República?” Decidido, le contesta: “Sí, eso quería, pero desde que salió Piñera quiero ser profesor nomás”.

Desde que 37 personas votaron en la elección presidencial en abril de 1826 escogiendo entre los candidatos José Miguel Infante (federalista, 15 votos) y Manuel Blanco Encalada (pipiolo, vencedor, 22 votos) el cargo de Presidente de la República sería el más importante en la escala del sistema político y del Estado y el que más relevancia tendría para la sociedad. Es decir, correspondiendo al dicho de que “nadie es más importante que el Presidente”.

Lo que históricamente se ha esperado ha sido un hombre (lógica que recién en 2006, después de 180 años y 36 administraciones) con características portalianas: serio, austero, con una risa estrictamente protocolar que quede fuera de las cámaras tras acabar algún acto oficial, un marido ejemplar con su mujer de la mano y muchos hijos, de estricto negro y corbata afín, sin salirse del protocolo con palabras dignas de la dislexia sazonadas de correctas y sabias expresiones y con el menor contacto con la gente posible, entre muchas otras.

Sin embargo, el cambio paradigmático no nació en Chile según el mito: llegó desde Estados Unidos. Cuenta la leyenda que por esos lados un tal Obama llegó con el discurso de que el cambio era posible y que todos podían hacerlo. Tan buena era la propuesta que su gobierno comenzó con popularidades exorbitantes (y sin terremoto). En Chile, Sebastián Piñera (quien al parecer ocupó papel mantequilla) calcó tan bien la propuesta que también ganó con propuestas y, sobre todo, con palabras similares. Con ese estilo ameno que comenzó cuando durmió en una mediagua y comió pan con paté con un té la rendidora, se caracterizó por manejar con palabras dudosas una vocería que terminó en un silencio que rompería sólo para ocasiones especiales.

Ya, pero pa’ qué andamos con cosas: todavía estamos buscando el tiatro de rancuagua por ahí donde están los alberdegues para los damnificados del tusunami y el marepoto que ocurrió a 500 años de nuestra independencia. A todo esto, dicen que el poeta Eusebio Libio escribió el himno nacional en Cumpeo, la tierra de Condorito.

A qué quiero llegar: que uno de los efectos colaterales de las actuales características del Presidente de la República es su desprestigio y pérdida de respeto. Por más que se ha empecinado en mantener una figura acorde al cargo, no ha podido. El problema es que ni Allende (al que tanto citan cuando el país “está mal”) en sus peores días estaba tan mal. A pesar de todo él era el Presidente.

Esto no sería preocupante si él no fuera el reflejo del descontento general de los ciudadanos por la política. Es decir, desde el punto de vista del grueso de la ciudadanía, si ya no le creemos a la máxima figura en la escala política no sé cuánto más podríamos esperar de los que integran la “misma clase”. Así como la confianza, el respeto se gana con palabras, acciones concretas y la consecuencia entre ambas. La gente no las ha visto y, por su entera culpa debido a su mal manejo comunicacional nos encontramos en esta situación.

¿Se acuerdan que se decía antaño que “las instituciones funcionan”? Bueno, la figura del Presidente de la República es una que puede brindarnos estabilidad en tiempos de crisis, ánimo en tiempos de desesperanza, conciliación en tiempos de conflicto. Cuando le perdemos el respeto (que, por favor no se asocie con autoritarismo) contribuimos a una escalada interminable en que las personas critican por la legítima desconfianza sin pasar a la contribución a la solución.

Esperar inactivos y sin proposición constructiva a problemas expresados en frases como “no participo porque están los mismos de siempre” no conduce a nada. Precisamente eso dio origen a gobiernos como el de Carlos Ibáñez del Campo en Chile o Adolf Hitler en Alemania, quienes se apoderaron del problema en medio de una crisis profunda de la democracia representativa para pasar a ser los caudillos de la solución.

Está en nosotros darnos cuenta del problema y sólo en el Presidente crear el ambiente para la solución. La “gran familia chilena” pasa por una crisis moral que está en nosotros, sus primos, revertir. 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de octubre

que reflexión más pobre, dado el título, esperaba algo mas profundo.
Saludos y siga intentando.

dvrsalov

09 de octubre

y por que habria de ser pobre? quisiera mayor profundidad antes de responder.

10 de octubre

Pobre porque no ahonda en las razones de fondo, solo mencionas algunas caracteristicas que ya todos conocemos y el tema se va por la historia (tambien fugazmente) sin lograr llegar a determinar por que no lo queremos!!!

dvrsalov

10 de octubre

Tomo el guante, ¿Qué debió haber estado plasmado aquí para poder replantear la columna? Gracias. Crítica, pero con proposición. Saludos.

11 de octubre

Pobre es poco decir… Sin embargo, no es posible criticarlo porque es un espacio de opinión y al hombre no le gusta Piñera, lo desprecia. Ahora bien, si hubiese articulado algo para que descubramos qué no nos gusta de Piñera, (a mi parecer ese deseo de gobernar para todos yy quedar con todos bien, que tanto lo distingue del mencionado también Allende) y que sí se evidencia con demasiada sonrisa en vez de honrar las expectativas del 52% que lo votó, enconces la notra de Diego me habría parecido de valor. Si hubiera relacionado los golpes de popularidad de estos 18 meses y sus altibajos, para evidenciar que Piñera sí está preocupado de las encuestas en vez de golpear la mesa, le habría encontrado más sustancia a las líneas. Lo más cómico es que desliza que pese a todo Allende era presidente… nunca fue compadre, nunca dio la talla. Saludos

13 de octubre

Nuestro PRESIDENTE ha ido cumpliendo sus compromisos de campaña en forma paulatina, explicable por las catastrofes que nos han afectado, que han demandado enormes gastos para el erario nacional pero, hay algo muy importante que aun está pendiente y es el de transparentar los múltiples hechos de corrupción de los gobiernos anteriores, uno de las principales razones de la ELECCION POR EL CAMBIO, gran parte de los adherentes reflejan en sus comentarios en facebook estar desilusionados por esta falta la cual comparto pero, confío que tarde o temprano se producirá. Esto ha ido acompañado de un exagerado afán de unificación nacional que dadas las características negativas de la oposición, demostradas por los desaires e intransigencias, no permiten un gran acuerdo y han dejado en mal pie ante sus electores a nuestro Presidente. Los proyectos enviados y las leyes aprobadas aún no llegan a conocimiento de los sectores más desprotegidos, por lo cual aún no han sido dimensionados por la población que tiene en su visión limitada solamente las diarias diatribas de la oposición pero, cuando las empiecen a sentir y saborear irán entendiendo el accionar del nuevo Gobierno y lo respaldarán.

13 de octubre

Como una forma de revertir el rechazo de la mayoría de los encuestados hacia nuestro Presidente quiero destacar su gran labor humanitaria en el RESCATE de los 33 MINEROS sepultados en la mina San José , EN SU DIA ANIVERSARIO, que trascendió a nivel mundial y el RESCATE efectuado en JUAN FERNANDEZ por la tragedia aérea que nos enlutó hace poco. Creo que tener un Presidente que se la juega por las personas de esa manera nos entrega una gran tranquilidad, al saber que en determinadas circunstancias tendremos su respaldo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe