#Ciudadanía

No cualquier Reconstrucción

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Claramente es urgente recuperar a la brevedad las casas y pueblos afectados por el terremoto; muchas familias no pueden esperar una solución ante el invierno que se avecina.

Sin perjuicio de ello, es de esperar que la reconstrucción otorgue más que una solución al problema habitacional y de infraestructura dañada. Hace falta una solución permanente e integral, que allí donde se debe “rearmar zonas” no descuide la sustentabilidad del desarrollo económico y ambiental a la par. 

El Grupo Luksic, por ejemplo, anunció un plan integral de reconstrucción de infraestructura pesquera básica por $5.000 millones para el borde costero de la VII Región. El objetivo del plan es recuperar la pesca artesanal y diseñar e implementar un proyecto para agregar valor gastronómico y turístico a la zona, a través de la creación de la “Ruta de las Caletas”, Parece ése el camino adecuado: potenciar el valor turístico de muchas zonas costeras e interiores, así como recuperar a la brevedad sus fuentes principales de trabajo, creando nuevas donde haga falta.

Lo que se espera de los proyectos de reconstrucción presentados por el Gobierno y por privados es que no descuiden algo fundamental, que es la identidad de dichos pueblos y ciudades. La mejor forma de resguardar este aspecto es a través de la participación. Es fundamental que los avances obtenidos en los últimos años en esta materia no se descuiden; el Fondo Solidario de Vivienda, creado bajo el Gobierno de Ricardo Lagos, fue un salto en lo que a participación se refiere, puesto que, normalmente, en épocas anteriores fue el Gobierno Central el que optó incluso por las comunas en las que vivirían las personas, dando origen a la actual segregación urbana, fuente de miles de otros problemas sociales asociados. Es necesario no repetir tales errores, garantizando a las personas viviendas, barrios y ciudades que se acomoden a sus necesidades y costumbres, pero que también consideren como eje central la sustentabilidad, elemento clave para el desarrollo.

Ya sea dentro de los proyectos de vivienda a generarse, como en el desarrollo o reformulación de planos reguladores, esperemos que no haya sólo expertos, sino que sean las propias comunidades quienes, mediante asambleas o cabildos elijan qué lugar esperan reconstruir y cómo, invertir en la calidad de vida que merecen y que, si no tuvieron antes, es el momento de construirlo.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de abril

Concuerdo plenamente con lo que señalas, lo mismo está pasando por ejemplo con la recosntrucción de escuelas, en las que en muchos casos se fusionan con otras de pueblos cercanos sin considerar la relevancia que tiene para esos niños la identidad del lugar donde reciben su educación.

22 de abril

Efectívamente, en muchos pueblos la construcción no fue buena ni bien planeada. Espero que la re-construcción (distinto de reconstrucción) incorpore criterios y standares más altos. Vivir en un pueblo no debe ser menos, en términos de calidad, que vivir en un barrio acomodado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?