#Ciudadanía

Mujeres en «cleta»: los desafíos en políticas públicas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante los últimos años, el uso de la bicicleta ha ido incorporándose a la discusión sobre el sistema de transporte urbano en Chile. Los recientes gobiernos han incluido el transporte en bicicleta como parte de la política de transporte urbano, pero su inclusión en el debate es resultado de un silencioso esfuerzo de  personas y organizaciones que han luchado para que el ciclismo ocupe un lugar preponderante en las políticas de transporte.  Se han logrado avances, pero aún hay dudas en parte importante de la ciudadanía y de quienes toman decisiones respecto de los beneficios que tiene el uso de la bicicleta para la ciudad, para los usuarios del sistema de transporte y, particularmente, para algunos grupos sociales específicos.

La bicicleta es un modo no contaminante de movilizarse y no congestiona las calles.  A nivel de personas, ha sido ampliamente probado como excelente ejercicio cardiovascular y que permite de manera muy económica (con la sola inversión en una bicicleta) hacer los desplazamiento diarios. 

Pero ¿cuáles son los beneficios de su uso entre las mujeres? ¿Por qué la política de transporte urbano, en general, y la de promoción de uso de la bicicleta, en particular, deberían incluir la perspectiva de género?  La información sobre viaje en Santiago nos ayuda a responder estas interrogantes. Según lo reportado por Alcaíno, Domarchi y López (2009), la Encuesta Origen / Destino de Viajes realizada en Santiago durante 2001 muestra que hay diferencias significativas en los patrones de viajes entre hombres y  mujeres: no sólo en cuanto al número de viajes, sino también al modo, horario y motivo del viaje.  Son estas diferencias las que ponen en evidencia la utilidad de la bicicleta para hacer más eficiente y económica la movilidad de las mujeres en la ciudad:

– Las mujeres realizan sobre el 40 por ciento de sus viajes a pie y son sólo un 20 por ciento de quienes se desplazan en bicicleta.

– Realizan un alto número de viajes durante períodos fuera de punta (60,7%), lo cual está relacionado con que un número significativo de mujeres no realiza viajes al o por trabajo (a nivel Latinoamericano, Chile tiene una de los más bajos niveles de participación de las mujeres en el mercado laboral).

-Un porcentaje significativo de los viajes de las mujeres tiene por motivo ‘compras’ (22,2%) y ‘acompañar’ o ‘ir a dejar a alguien’ (que hacen un total de 16%;) lo cual expresa la necesidad de realizar viajes como parte de sus responsabilidades como cuidadora y como parte de las tareas domésticas.

Considerando esta diferencia en los patrones de viaje, existe la convicción de que el uso de la bicicleta puede jugar un rol preponderante en la reducción de la situación de pobreza de tiempo y monetaria que viven muchas mujeres, de tal modo que sea posible avanzar hacia una sociedad más equitativa. 

La bicicleta, utilizada como medio de transporte, puede ofrecer a las mujeres en general, pero especialmente a aquellas que pertenecen a los grupos con menos recursos, la posibilidad de hacer ejercicio sin pagar por un gimnasio o comprometer el tiempo necesario para ir a ejercitar a uno (Según la última Encuesta Nacional de Salud,  en Chile menos de un 9% de mujeres realiza actividad física de manera regular y más de un 60% sufre de sobrepeso u obesidad). Permite, también realizar sus viajes diarios a las comprar o hacer trámites, sin pagar cada vez que toma un bus o el colectivo;  hacer más rápido los viajes que habitualmente hace a pie; y facilitar los viajes poligonales (o encadenados), más característicos de las mujeres que de los hombres.

Desde nuestra experiencia investigando el tema y realizando proyectos como el de la Escuela Bicicmujer, podemos afirmar que una mujer más pedaleando para moverse en la ciudad implica un cambio personal y social. Por una parte, hay  una profunda transformación positiva en su autoestima, independencia y empoderamiento; así como también mejora su condición de salud.  Además, aumentan su accesibilidad a los beneficios de la ciudad y a los servicios urbanos,  incrementan sus probabilidades de optar a un trabajo y su auto-confianza.  En resumen, hemos visto cómo el aprender y sentirse segura arriba de una bicicleta mejora la calidad de vida de una mujer y la de toda su familia.

A pesar de los avances en la política de transporte y los resultados de proyectos como la Escuela BiciMujer, la realidad nos muestra que aún nos queda mucho resolver y avanzar en materia de promoción de la bicicleta como medio de transporte. 

Aún no hemos logrado convencer a los tomadores de decisiones de que la bicicleta no es un juguete o sólo un medio para la recreación (como una pelota o una muñeca); aún no es incorporada la perspectiva de género en ninguna de las políticas de transporte implementadas en nuestro país; y los medios no-motorizados, dentro de los que se incluye la bicicleta, son considerados dentro del Estado a través de una frágil institucionalidad que promete desaparecer a fines de este año. 

Esos son nuestros  desafíos y para ello seguiremos trabajando.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de septiembre

Qué buena la columna!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo