#Ciudadanía

Marcha Indígena: Nada nuevo bajo el sol

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este 10 de octubre se realizará una nueva marcha de conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América. La tradicional marcha del 12 de octubre cambia de fecha, pero sigue siendo la misma de todos los años: un grupo de mapuche marchando con banderas al son de kultrunes y pifilkas, acompañados de jóvenes anarquistas y uno que otro ecologista o anti sistema. Me preguntaba si irá a haber algún cambio a la luz de los últimos acontecimientos chilenos. Me temo que la respuesta es no.

Sin duda, este ha sido el año de las marchas en Chile: Hidroaysén y los estudiantes han logrado despertar y convocar a las dormidas masas de nuestro país, valioso, interesante y esperanzador. ¿Seremos capaces como mapuche de convocar a la ciudadanía a compartir nuestras demandas? Hasta el momento me atrevería a decir que no, no solamente por factores históricos ligados al racismo y clasismo, sino también por un factor de distanciamiento que ha marcado las relaciones sociales entre el pueblo chileno y el mapuche.

Es necesario reflexionar como mapuche respecto a nuestra escasa capacidad de convocatoria al momento de generar adhesión ciudadana y chilena a nuestras demandas. Postulo que parte de esta incapacidad tiene que ver con nuestras dificultades para articular necesidades y requerimientos como pueblo, como colectivo que trascienda a los problemas específicos de algunas comunidades o personas. Lógicamente, la problemática ambiental de Mehuín o la invasión policial a Temucuicui convocan prensa y a veces voluntades y simpatías chilenas, pero ¿hay algo más allá de eso? A veces pareciera que ni nosotros mismos lo tenemos claro, y probablemente es así.

Espero sorprenderme, espero encontrar muchas caras chilenas, de estudiantes y no estudiantes acompañando la marcha de los pueblos indígenas, pero creo que lo que veré son muchos avatares de banderas mapuche, twitts hablando del tema mapuche y más de algún sentido discurso sobre la importancia de los pueblos indígenas chilenos. ¿Habrá realmente gente en la marcha?

Nada parece cambiar demasiado en el tema indígena. Al contrario: pareciera ser que el silencio se ha ido imponiendo a nivel de la opinión pública y a nivel de Estado. Tanto la Alianza como la Concertación están demasiado desvelados tratando de apagar incendios y entender qué diablos está sucediendo en Chile. Todavía no lo entienden y dan palos de ciego, pero al menos intentan dar palos. Nada de aquello sucede con el tema indígena. De algún modo pareciera que hemos muerto o que nos encontramos relegados a algún lugar desde el cual no es posible nombrar, demandar o articular. Estamos en el lugar del silencio, de la negación, lugar que es responsabilidad tanto de la institucionalidad chilena como de nosotros como pueblo.

Espero que esta nueva marcha me sorprenda por la convocatoria y represente una oportunidad de visibilización de los pueblos originarios. Una oportunidad para nosotros de tomar fuerzas y re articularnos en la perspectiva de un Chile que está cambiando de a poco, al menos en las apariencias.

—————

Foto: Cultura en Movimiento

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de octubre

Estimada Sigrid:

Su columna calmada y silenciosa, creo (de manera personal) que en el fondo es un grito para que «todos los caballos del hipódromo» se detengan en sus carreras personales (o institucionales) y den un espacio, un aviso, un llamado por nuestras raíces. En lo personal no he sido lo suficiente instruido en las «materias» indigenas, no se lo que claman, no conozco sus tradiciones, y dificilmente tendré la intención de asistir a una marcha con ellos….soy honesto y después de detenerme a leer su columna puedo reclamar junto con usted que hoy siendo las dos de la tarde, ni twitter, ni los diarios on-line: la tercera, el mercurio, el mostrador, the clinic; ni ningún medio de los que acostumbro a visitar, ninguno de los «personajes» que en otras ocasiones y por otros motivos de justicia e igualdad llama a los movimientos, tiene o publica alguna información respecto de la marcha y más aún de los temas indígenas.

CC: @petorrealba, @pablosimonetti, @camila_vallejo, @giorgiojackson, @jaimegajardo, @latercera, @emol, @85%delosqueestánafavordedemandasestudiantiles, @todos….

Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda