#Ciudadanía

Los desafíos del Trabajo Comunitario

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Fotografía: Andrés Vera Quiroz

En la última década, se ha exteriorizado con mayor significancia el problema de la desorganización y fragmentación social que repercute en el tejido social del país, afectando con más fuerza a los espacios territoriales. El predominio del individualismo en amplios sectores populares que en tiempos pasados protagonizaron históricas luchas sociales por un futuro y una mejor calidad de vida hoy en día se traducen en la fragmentación y la pérdida de cohesión comunitaria, lo que a su vez, se visualiza en la pérdida de los espacios públicos.

Desde la mirada del Trabajo Social, es relevante tener en cuenta las funciones que se pueden desplegar a nivel comunitario:

  • Participación Social como evento que brinda la comunidad local para que, a través de la familia, el medio laboral, las organizaciones voluntarias, las asociaciones de base, las organizaciones religiosas, culturales, sindicales o políticas, las personas integrantes de la misma puedan desarrollar actividades de carácter social. Esta participación puede tender a la satisfacción de necesidades (individuales o colectivas), como también a la solución de problemas compartidos.
  • Apoyo mutuo cuando éste sea necesario y que puede ser fomentado por mecanismos institucionales formales (agencias, instituciones de bienestar social etc.) o por grupos primarios (familia, amigos, vecinos, etc.) (Ander-Egg, 1995: 65-66).


El predominio del individualismo en amplios sectores populares que en tiempos pasados protagonizaron históricas luchas sociales por un futuro y una mejor calidad de vida hoy en día se traducen en la fragmentación y la pérdida de cohesión comunitaria, lo que a su vez, se visualiza en la pérdida de los espacios públicos.

El territorio no sólo constituye el espacio físico determinado por los propios habitantes de una localidad cuyos límites paulatinamente han sido socavados por las diversas instancias de participación generadas desde los gobiernos locales y centrales. Por tanto, se estima que desde la sociedad no ha habido canales para renovar a las organizaciones de la sociedad en un contexto donde el Estado e individuos están ocupando espacios desiguales a los de antaño. A su vez, no obstante el Estado ha realizado algunos esfuerzos empero los resultados han sido exiguos. Nos encontramos por el momento en una suerte de “congelamiento” en la participación comunitaria.

Acá el problema central se ubica en pensar a la participación como un rasgo prácticamente como un aporte funcional al desempeño de las políticas públicas. Mirada efectuada por todos los gobiernos en estas tres décadas, por tanto, la participación es valorada sólo en tanto aporta a iniciativas que son decididas, diseñadas y controladas por y desde el Estado.

Contraponiendo a esa mirada, Palma (1998), enuncia que la participación debe fundar una práctica cuyo primer propósito sea contribuir al desarrollo de las personas que participan. Una política participativa incorpora a las personas con iniciativa y responsabilidad, lo que es distinto de considerarlas como usuarios que «participan» sobre la base de cursos de acción controlados y preestablecidos por otros.

Al revisar dicha problemática, aflora una pregunta, la cuestión del cambio social… ¿se interviene para mantener el status quo o para cambiar la situación actual? Sí hablamos de cambio social, se debe reflexionar sobre las acciones dirigidas sobre la comunidad, para la comunidad o con la comunidad. En otras palabras, la acción social es aquella que se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. Una acción social es toda acción siempre y cuando tenga un sentido mentado para los miembros. El cambio social, como propósito comunitario, pretende un cambio en el sentido de propiciar un mejoramiento en las condiciones de vida. En este sentido, la orientación se encamina a una acción desarrollista más que asistencialista buscando las potencialidades posibles y el fortalecimiento en cuanto a las capacidades para transformar la realidad a través de la propia transformación.

Por tanto, parece ser que la debilidad en la participación social y de las organizaciones debe asociarse con la dificultad de encontrar nuevos caminos de acción, de agrupamiento y de nuevas formas de interlocución con el Estado y en general, con la esfera pública. La participación social pasa entonces, por la ruptura de la asimetría existente entre la oferta de servicios institucionales y la comunidad, lo que significa democratizar el poder, ampliando los espacios de decisión, de quienes han sido excluidos de la posibilidad de influenciar en diversas materias.

Es decir, para que las acciones tengan impactos, es relevante generar vínculos con las personas para construir autonomía, identidad, confianza y lealtades. Entonces, el desafío es edificar esos vínculos precisos, que los podríamos dividir en dos tipos, el primero tiene relación con el propio vínculo que genera uno en diferentes espacios y el segundo, el que genera la propia comunidad. Que deberían profundizar en el quiebre con el sentido de exigir los derechos y recuperar, el respeto por las diferencias, la construcción de igual­dad y sobre todo, de emancipación.

 

TAGS: #ParticipaciónCiudadana #RelacionamientoComunitario Gestión territorial Trabajo Comunitario

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2