#Ciudadanía

Los derechos no se plebiscitan: se reconocen y se respetan

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando se propone un plebiscito, se entrega a la voluntad popular la resolución de conflictos, medidas, reformas o políticas para ser resueltas mediante esta vía. Es un mecanismo generalmente usado para resolver dilemas ante los cuales otras formas resolutivas como la vía ejecutiva o la legislativa no logran avanzar. Sin embargo, como cualquier mecanismo, tienes sus limitaciones y sus aplicaciones.

En primer término, es conveniente poner en el análisis la actual coyuntura política, que nos motiva a generar una propuesta de reforma Constitucional.

1.- Chile posee un régimen presidencialista, que concentra el poder en el presidente, con muy pocos mecanismos de consulta y control. Muchos de estos están sesgados por el poder presidencial.

2.- Nuestro Congreso no tiene facultades de acelerar la tramitación de los proyectos de ley. Tampoco las tiene sobre materias presupuestarias. Es decir, es un Congreso limitado, que sigue el ritmo del Ejecutivo.

3.- Chile no posee un  mecanismo de Iniciativa popular de Ley. Es decir, los ciudadanos, aunque seamos mayoría, no tenemos la posibilidad de tramitar una Ley, ni siquiera podemos presentarla.

4.- La legitimidad del sistema político está cuestionada por el sistema electoral.

Lo que se propone es la posibilidad de devolver la soberanía a las personas. De lo contrario, el sistema político se cierra aun más, lo cual puede llevar a una crisis general  de representatividad.

Sin embargo, hay que hacer ciertas precisiones, en torno al tema de los derechos, muchos de los cuales son anteriores y superiores a las posibilidades plebiscitarias.

Hay acuerdos y principios universales: temas como los derechos humanos no son posibles de someter a plebiscito. La propia declaración de los mismos los señala como universales e inalienables, inviolables, ni siquiera es posible renunciar a los mismos. Esa salvedad deja fuera la tentación de la derecha conservadora de plebiscitar una amnistía en crímenes de la dictadura o bien otros cometidos por las autoridades. Hay que recordar que las desapariciones, los asesinatos y otras violaciones graves no prescriben.

Por otra parte hoy se reconocen otros derechos como universales. Por ejemplo, el derecho a la educación o bien el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Por tanto, la materia plebiscitaria acá no es sobre los derechos, sino cómo nuestro sistema político y administrativo asegura y entrega estos derechos a las personas. Es decir, lo que se plebiscita es el cómo, no el qué.

Si bien hoy, MUMS está en el movimiento social  que demanda un plebiscito, no lo hace en forma autorreferente, es decir, para pedir un plebiscito sobre diversidad sexual. Lo hacemos como una responsabilidad ciudadana, porque Chile requiere cambios que abran las puertas a la ciudadanía y mejoren el escenario para la lucha por las libertades y derechos civiles y humanos, por la verdadera igualdad y el respeto que todos merecemos. Eso incluye, obviamente la diversidad sexual.

Vemos el plebiscito y otras reformas necesarias como un camino para democratizar Chile. De esa forma se abrirá la posibilidad de avanzar en nuestros derechos como sujetos sexuales e iguales. Sólo una democratización real permitirá superar situaciones como lo que ocurre con la Ley Contra la Discriminación, la cual es una propuesta mínima, básica en cuanto cobertura y está lejos de ser una ley de avanzada en materia de legislación internacional, incluso comparada con la de otros países latinoamericanos. A pesar de ello, llevamos más de 10 años discutiéndola: tardamos 5 años en que fuera presentada, llevamos más de 5 años tratando que sea aprobada, y aun está en duda.

——

Foto: Movilh ChileLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de noviembre

La pregunta es ¿estamos siempre dispuestos a respetar los resultados de los plebiscitos?, y ¿quien hace las preguntas de los plebiscitos?…si se hace un proceso, y se pregunta si la ciudadanía está dispuesta a que los homosexuales puedan adoptar o no, y gana el no..la comunidad homosexual ¿se quedaría tranquila y no pediría mas eso para siempre?
Los plebiscitos son armas de doble filo, pues no es una conversación bidireccional entre la ciudadanía y los poderes de decisión. Entonces, según sea el plebiscito, será la respuesta.
Si se pone una pregunta, con la opción A) Si, porque quiero a Chile o B) NO, me da lo mismo Chile…¿Cuál crees que será el resultado?..sin importar la pregunta.
Entonces, cuando se trata de lograr un objetivo, en este caso, validar los intereses de la comunidad homosexual, buscamos métodos que nos lo permitan….ahora es el plebiscito, si tuviéramos un presidente homosexual y una sociedad muy conservadora, seguramente pedirían un decreto ley del presidente, etc.
Para democratizar las decisiones, se debe apelar a otras instancias, no a plebiscitos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel