#Ciudadanía

La revuelta de los indignados chilenos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este tiempo de masivos movimientos sociales encabezados por un gran número de jóvenes indignados, pero esta vez (huelga recordarlo) sin ideología, inevitablemente me hace compararlo con esa sosegada época que a muchos nos tocó vivir hace unos catorce años. Cuando reinaba la apatía juvenil, en medio de una timorata “transición a la democracia”, que más bien parecía una insalvable pseudo-democracia legitimada por las principales fuerzas políticas de este país; cuando el ex-dictador todavía detentaba, con su intimidante sonrisa diabólica, el cargo de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Y cuando los principios económico-sociales de la ideología conservadora pro capitalista (malamente denominada “neoliberal”), impuestos a sangre y fuego durante la dictadura, parecían consagrarse de manera definitiva, más aún cuando el crecimiento de la economía superaba el 7% anual.

Eran los “felices 90s”, una época de la que (seguramente) los grupos más conservadores deben sentirse muy melancólicos, mientras oyen en sus reuniones caseras, a propósito de la víspera de fiestas patrias, el folklore de Los Huasos Quincheros.

Hoy, sin embargo, pese a que el crecimiento económico es aún mayor, una gran masa de jóvenes universitarios y escolares, que no se identifica ni con la cultura de izquierdas ni de derechas, ha cuestionado –en nombre de una causa tan universal como el derecho a una educación pública gratuita y de calidad para todos- el orden institucional vigente. Al punto de estar demandando a la clase política una reforma constitucional, que permita convocar a un plebiscito. Demanda que ha sido apoyada por otros actores sociales, como los gremios de profesores y de trabajadores.

No se trata de un “infantilismo revolucionario” o de una “utopía”, como desafortunadamente han sostenido ciertos personeros de la Concertación, porque malamente unos jóvenes estudiantes, que en su gran mayoría no sustentan cosmovisión ideológica alguna, podrían aspirar a una revolución o una utopía. Al contrario, es muy probable que una minoría ínfima de ellos, que milita, adhiere o simpatiza con la izquierda, apenas haya leído “El manifiesto comunista” de Marx y Engels. Y pese a que la gran mayoría de las protestas callejeras han terminado con destrozos a la propiedad pública y privada, tales desmanes han sido provocados por una subcultura de encapuchados, que no guarda la menor vinculación con las demandas de los estudiantes, pero que sí es producto de la injusticia contra la que se reclama.

Lo que observa esta multitud de jóvenes indignados es que la desigualdad sigue siendo la principal “virtud cardinal” de nuestra limitada democracia, cuya principal fuente de poder ha sido este sistema educacional privatizado: desigual y discriminatorio, tanto en su acceso como en la calidad de los conocimientos que imparte, y que se ha mantenido casi incólume por más de treinta años, beneficiando principalmente a los grandes consorcios privados con el beneplácito y el subsidio del Estado. Eso es lo que indigna y contra eso se protesta.

Pero esta demanda de igualdad no se conforma con acabar con los “defectos” o “excesos” del sistema. Si así fuera, estaríamos en presencia de una rebelión, como la del movimiento estudiantil de 1997, cuyo resultado apenas se tradujo en un leve aumento del presupuesto fiscal para las universidades estatales.

¿Y qué es lo que quiere esta masa estudiantil? Que la educación pública vuelva a ser “una atención preferente del Estado”, tal como lo fue antes del actual “pacto político” impuesto por la dictadura militar a través de la Constitución de 1980. Un instrumento político que cada día se condice menos con los cambios culturales que la sociedad chilena ha experimentado en materia de libertades y derechos individuales, y menos todavía con las demandas que actualmente reivindica en el ámbito de los derechos sociales.

Por ello, la movilización de los indignados chilenos no es ni revolución ni rebelión, sino más bien una revuelta: la reivindicación de una situación o estado anterior, pero a través de nuevos actores sociales que nunca antes habían hecho historia.

Estará por verse si la historia que escribirán los próximos vencedores será la de una nueva república democrática, que haga del privilegio de unos pocos y de la desigualdad de muchos una auténtica prehistoria del desarrollo democrático de Chile.

———–

Foto: Cámara acciónLicencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS