#Ciudadanía

La participación ciudadana con Bachelet

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Podemos decir que hay una amplia oferta en materias de participación ciudadana para un futuro gobierno de la Nueva Mayoría, con la cuales muchos y muchas estamos expectantes y esperanzados.

Altas son las expectativas ciudadanas hacia un casi cierto nuevo gobierno encabezado por Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría. De hecho, sabemos que las tres grandes transformaciones por ella planteadas, nueva Constitución, reforma tributaria y reforma educacional, por sí solas podrían ocupar la totalidad de los cuatro años de mandato, e incluso excederlos. Y adicionalmente, en nuestro país se ha instalado fuerte el tema de los movimientos sociales y su capacidad de posicionar sus demandas desde la calle.

En este contexto, la necesidad de generar una nueva relación entre el Estado, el Mercado y la Sociedad Civil aparece como evidente, y a quienes no han acusado recibo de esta nueva etapa que vive Chile les pesará, como vimos en las recientes elecciones, un desgaste electoral. El antecedente fueron las elecciones municipales, donde la llamada “participación ciudadana” se transformó en un tema recurrente de las campañas y luego de ellas, liderado ahora por varios nuevos Alcaldes y Alcaldesas.

Es por esto que resulta interesante conocer un poco más en detalle qué dice el Programa de Gobierno de Michelle Bachelet respecto de la tan mentada participación ciudadana. En este ámbito, el equipo programático de la abanderada presidencial formó una comisión especial sobre el tema, compuesto básicamente por académicos, académicas y representantes de la sociedad civil, en la cual tuve el honor de participar. En general, hubo bastante consenso sobre las reformas que el país necesita en esta área, principalmente en torno a un reforzamiento institucional del tema, así como un mayor fortalecimiento de la sociedad civil autónoma.

De esta manera, algunas de las propuestas más relevantes que hoy conforman el Programa de Gobierno de Michelle Bachelet son:

– En el ámbito constitucional, se propone que la nueva Carta Magna establezca el derecho a la participación política y social en las diferentes áreas de la vida nacional, como garantía del orden político e institucional y como derecho incluyente de los grupos históricamente excluidos de los espacios de toma de decisiones públicas. Así, la Nueva Constitución incorporará nuevos mecanismos de democracia directa o semi directa en distintos niveles de decisión pública.

– Se integrará transversalmente el enfoque de participación ciudadana a toda política pública sectorial, con un foco especial para combatir la desigualdad.

Se revisará y fortalecerá la institucionalidad y mecanismos de participación ciudadana ya existentes en la Ley de Asociatividad y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, la Ley de Municipipalidades y la Ley de Juntas de Vecinos, mejorando los estándares y desarrollando programas que fortalezcan una ciudadanía corresponsable y que ejerza adecuadamente el control social.

Se creará un Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, que se relacionará con el Ministerio Secretaría General de Gobierno, y tendrá por tarea la difusión y promoción del derecho a la participación y la fiscalización para que los órganos públicos cumplan adecuadamente con sus obligaciones en esta materia. El Consejo estaría conformado por representantes de la ciudadanía y el Ejecutivo, y coordinará un sistema Integral de Participación Ciudadana del que formarán parte todos los Consejos de Sociedad Civil creados al alero de la Ley de Participación. Esto es importante pues, a diferencia de lo que ocurre con la Ley de Transparencia, en torno a la participación no existe un ente de control, por lo que el derecho en la práctica no está suficientemente amparado.

– Adicionalmente, se creará una División de Participación Ciudadana en el Ministerio Secretaría General de Gobierno, de tal manera de dar adecuado seguimiento y control del cumplimiento de metas ministeriales en materias de participación.

Se diseñará e implementará de manera participativa una Estrategia Integral de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, lo que implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público.

– Por otro lado, se perfeccionarán y ampliarán los mecanismos de participación comunal, mejorando la legislación que establece los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), estableciendo como política pública los fondos concursables y Presupuestos Participativos, y mejorando la regulación sobre consultas ciudadanas y plebiscitos.

– Por último, el programa plantea que las y los dirigentes sociales y vecinales son actores fundamentales en nuestra democracia y en general en la vida comunitaria, por lo que se promoverán programas que fortalezcan su liderazgo y reconozcan su labor.

El Programa de Gobierno incluye además un enfoque participativo en materias como la reforma educacional, ordenamiento territorial, seguridad social, seguridad pública, patrimonio y cultura, descentralización, discriminación, pobreza, juventudes y matrimonio igualitario, entre otras, las que cualquier ciudadano o ciudadana activa pueden revisar en detalle en el documento oficial.

Así las cosas, podemos decir que hay una amplia oferta en materias de participación ciudadana para un futuro gobierno de la Nueva Mayoría, con la cuales muchos y muchas estamos expectantes y esperanzados.

Por supuesto, siempre hay propuestas que se pueden mejorar o incluir, pero hemos dado ya un buen primer paso: los compromisos están hechos, nos corresponde ahora a la ciudadanía velar para que se cumplan.

———–

Foto: Michelle Bachelet / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

21 de noviembre

¿Cómo nos podrías garantizar que todas estas «ofertas» (como tú señalas) se puedan realizar en su totalidad durante un eventual gobierno de Bachelet?

Marianela Ruiz

21 de noviembre

Excelente iniciativa Tomás, ojalá sea una acción que perdure más allá del periodo eleccionario.
Saludos,
Marianela

22 de noviembre

Como todas estas propuestas parecen algo en el aire, por su falta aparente de definición de mecanismos, más el tema de pasar de la intención a la realidad, perdiendo quién sabe qué atributos,

las cambiaría todas por una sola:

Una Cámara Ciudadana Digital,

con representación directa en el Congreso y en el Senado y así, con propia personalidad jurídica que le permita tener representación en cada organismo del Estado.

Esta Cámara Ciudadana sería el instrumento institucional que le permitiría a los ciudadanos, además de plantear mecanismos y mejoras a la institucionalidad del país, tanto como el desarrollo de ideas especiales, llevar a cabo una

organización digital de la sociedad civil

que le permita presentar candidatos propios a todos los cargos públicos del Estado, desde la Presidencia hasta el último concejal

y estructurar cambios al sistema de desarrollo económico, promoviendo una AFP y un Banco de dinero de los trabajadores de Chile y la inversión del pueblo chileno en la minería del cobre,

tanto como la creación de mecanismos de desarrollo comunal para evitar la migración a la Región Metropolitana que alimenta con la gente que migra a un poderoso sector construcción que urbaniza nuevas mil hectáreas por año de más tran-Santiago, tema de el que hay acabada literatura al respecto…

—————-

Tal vez sea mejor concentrarse en hacer sólo una cosa bien, la Cámara Ciudadana, que hacer varias de dudosa definición, ardua implementación, difícil control y burocrático mejoramiento…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?