#Ciudadanía

La fragilidad de la pobreza

Compartir

Periodista de TVN: «¿Por qué se vienen a vivir a un lugar tan peligroso?».

Pobladora entrevistada: «Los pobres no elegimos donde vivir».

La prensa, apurada en buscar culpables, encontró a quienes eran fáciles de inculpar: los pobres. Se culpa a ellos del hecho de construir en lugares no aptos para vivir sin riesgo. Se culpa a la gente de no limpiar las ramas, la basura, el material combustible acumulado en las quebradas entre cerros, se culpa a la gente. Chile, un país con un Estado inútil, pues lo amarraron de pies y manos, sin facultades para supervisar, sin obligación de intervenir.

Se le carga la mano a los municipios. Lo único que se logra con eso es segregar y aumentar la desigualdad, pues municipios pobres reparten pobreza. Y Valparaíso es pobre. El puerto, donde se mueven millones, es administrado por privados, que ni siquiera dejan impuestos en la zona. Nada.

“La fragilidad de la pobreza”. La frase la acuñó el abogado Gonzalo Bulnes y qué mejores palabras para explicar lo que ocurre en Valparaíso. Era una bomba de tiempo, dicen arquitectos, urbanistas y otros. Sabíamos que esto iba a pasar, repiten una y otra vez. El incendió comenzó donde mismo comenzó el anterior, actuó del mismo modo, el mismo viento, la misma imposibilidad de llegar por los caminos con bomberos, los mismos problemas, los mismos afectados, los mismos. Lo sabíamos.

Sin embargo, aquí estamos, impotentes viendo cómo el fuego consume las humildes viviendas de los cerros en Valparaíso. Trabajadores y sus familias, que viven en los cerros y trabajan en el plano, ya no tienen dónde vivir. Personajes anónimos que hacen funcionar al puerto. Usted no los conoce, pero ellos descargaron su auto cuando llegó de Japón, el petróleo, la carne que come, sus alimentos, su Iphone o su computador.

¿Por qué están ahí? ¿Por qué en una situación tan precaria? Casas de material ligero, autoconstrucción o campamentos que el municipio regularizó a través de los años, pese a que se construyeron sin ninguna norma, sin mirar por la seguridad de sus moradores. Pero, si no era ahí, ¿dónde se metían? El municipio les construyó calles, les puso luz, agua, legitimó esta situación de riesgo. Y luego se hizo el desentendido.

Habla Iván Poduje, arquitecto urbanista, sobre el horroroso incendió y señala, con todas sus letras: “La única razón que se me ocurre es negligencia de las autoridades, indolencia también de muchas de ellas, particularmente del municipio que ha autorizado un conjunto de viviendas, o que ha regularizado un conjunto de viviendas en zonas de riesgo”.

Y la prensa dale con preguntarle a los pobladores: «Si usted sabía que esto podía pasar, ¿por qué estaba aquí?». Estaban ahí, porque ahí los fuimos a tirar. ¿Dónde más podrían estar?

Sin embargo, aquí estamos, impotentes viendo cómo el fuego consume las humildes viviendas de los cerros en Valparaíso. Trabajadores y sus familias, que viven en los cerros y trabajan en el plano, ya no tienen dónde vivir. Personajes anónimos que hacen funcionar al puerto. Usted no los conoce, pero ellos descargaron su auto cuando llegó de Japón, el petróleo, la carne que come, sus alimentos, su Iphone o su computador.

Durante 2010 se hizo un estudio detallando los riesgos reales que acarrea el plano “des-regulador” de Valparaíso y no pasó nada. Les dieron títulos de propiedad que no eran más que una ilusión. Y si no es ahí ¿dónde van? Hasta hoy las llamas le han costado la vida a 16 personas, hay más de 12 mil damnificados, eufemismo para señalar personas que hoy no tienen nada de nada. Ni un cepillo de dientes, nada. Y hablan de miles de casas quemadas completamente.

La fragilidad de la pobreza, que no se trata, como muchos creen, de vivir con poco. La pobreza es más que eso. La pobreza implica no tener soporte alguno. ¿A quién recurrir cuando tus familiares y amigos apenas tienen para ellos mismos y están en la misma situación?

Están ahí, porque ahí los tiramos. Chile se desentiende con mucha facilidad de sus hijos.

——-

Foto: Nelson Rodriguez. Trabajos voluntarios en cerro Ramaditas.

Columna publicada en El Pilín

Tags

2
3

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

2 Comentarios

MIGUEL

EXCELENTE COLUMNA Y QUE CLARIDAD PARA EXPRESAR LO QUE SIGNIFICA SER POBRE ,NO TAN SOLO EN VALPARAISO ,SINO QUE TAMBIÉN EN TODO CHILE DONDE CONSTRUYEN VIVIENDAS SOCIALES EN LAS PERIFERIAS DE LAS CIUDADES, QUE SE CONVIERTEN EN VERDADEROS GUETOS DE POBREZA , ES COMO RECORDAR CUANDO FUE EL PAPA JUAN PABLO II A BRASIL Y LAS AUTORIDADES PUSIERON TABIQUES PINTADOS QUE OCULTABAN LOS BARRIOS POBRES .

Fernando

La falta de planificación de nuestras ciudades es total. No existe una política de estado que prevenga estas situaciones ni tampoco un estamento que planifique el desarrollo. Todo es parche y tiene que morir alguien, para que algo pase. Lo peor es que a pesar del incendio y sus concecuencias, se va a repetir, quiza no en el mismo lugar, pero sí debido a las mismas circunstancias.