#Ciudadanía

La familia transnacional del migrante en la agenda global

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen: UAHC

La migración es un fenómeno que ha acompañado toda la historia de la humanidad, aunque su naturaleza ha ido cambiando conforme el paso del tiempo. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), existen en la actualidad cuatro principales direcciones migratorias: sur-norte, sur-sur, norte-sur y norte-norte. En términos generales y con base en la clasificación del Banco Mundial, el norte es la región de los países de ingresos altos y el sur la de los países de ingresos bajos y medianos. La mayoría de los migrantes internacionales proceden del sur, que se caracteriza por una población mucho más pobre, numerosa y joven que aquella del norte global. En 2010, los desplazamientos sur-norte se estimaron en 45% del total de migraciones; los desplazamientos sur-sur en 35%, norte-norte en 17% y norte-sur en 3% (OIM, 2013).

Además de la lectura estadística, los matices entre las clasificaciones resaltan al contemplar tanto el origen como el destino de los migrantes internacionales en las cuatro direcciones de la migración. De ahí que existan flujos significativos en magnitud y antigüedad, como el corredor que va entre Centroamérica, México y Estados Unidos —incluso con vías directas entre poblados y ciudades, como de Puebla a Manhattan—, y otros más novedosos o menos explorados —como los de profesionales calificados—, tanto desde el sur hacia el norte, como del norte al sur. Por supuesto, las definiciones de norte y sur tienen limitaciones desde el punto de vista de sus indicadores y planos analíticos, principalmente porque la frontera entre una y otra da cabida a una diversidad e interseccionalidad importante de flujos y categorías de migrante. 


«Una familia transnacional consiste en maneras de vivir en común y construir lazos afectivos cuando uno o una parte de los integrantes de la unidad se encuentran separados por grandes distancias territoriales, generalmente asociadas a naciones»

La manera de pensar las migraciones internacionales sugiere una gran cantidad de posibilidades. Tenemos, entre otras, migración y desarrollo, migración y mercado laboral, el brain drain o fuga de cerebros, fuga y crisis de los cuidados, ciudadanía transnacional, emociones y experiencia migratoria, migración y género, familia y migración, familia transnacional entre otros. Esta última articulación resulta especialmente importante al momento de vincular contextos sociales, decisiones migratorias y maneras de vivir en la migración, las cuales generalmente poco tienen que ver con habitar un territorio, sino más bien con vivir en simultaneidad.

Justamente, el alza exponencial que ha tenido el fenómeno migratorio en las últimas décadas es resultado de los avances en las tecnologías del transporte y la información, así como de su abaratamiento. Esto, en gran medida, es lo que ha facilitado que los migrantes continúen en contacto con sus comunidades de origen, familiares y amigos, y tracen lo que la literatura ha denominado comunidades, campos, circuitos o espacios sociales transnacionales. Todos son conceptos que apuntan a la descripción de una realidad novedosa en cuanto a su simultaneidad. Dentro de este contexto surge la familia transnacional, con mayor magnitud y visibilidad.

Una familia transnacional consiste en maneras de vivir en común y construir lazos afectivos cuando uno o una parte de los integrantes de la unidad se encuentran separados por grandes distancias territoriales, generalmente asociadas a naciones. En ella existen intercambios recurrentes de carácter material y simbólico (como remesas, fotografías, dibujos, regalos), así como un haz de obligaciones recíprocas y relaciones de desigualdad.

Si lo miramos desde un punto de vista sociológico y también político, esta nueva manera de vivir lo cotidiano y construir vínculos sociales abre un cuestionamiento a la idea de Estado-nación como contenedor de las relaciones sociales, además de la supuesta generación de un sentimiento de pertenencia. Conceptos centrales de la teoría social —ciudadanía, identidad, territorialidad y otros— se ponen en aprietos cuando se explora la dimensión transnacional que acompaña los procesos migratorios.

La familia transnacional, como expresión microsocial del fenómeno, deja también varias interrogantes: ¿Cómo se ven afectadas las trayectorias subjetivas y familiares a la luz de condiciones socioeconómicas, sociohistóricas, políticas, étnicas y ecológicas que incitan a la migración? ¿Cuáles son estos cambios contextuales y su proyección en el tiempo? ¿De qué manera los sujetos se las arreglan para subsistir y cómo gestionan las presiones comunitarias en torno a los modos de hacer familia? ¿Cuál es el papel que juegan las comunidades de origen, las organizaciones políticas y las instituciones económicas en los ajustes familiares y su despliegue en lo cotidiano? ¿Cómo ocurre la explotación —productiva y reproductiva— del migrante al migrante y del nativo al migrante? ¿Cómo se construye intimidad en la ausencia?

El Chile de hoy, si es que es posible hablar de un solo Chile, debiese preguntarse no sólo por las maneras de integrar a los sujetos migrantes – hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes- y a sus descendencias nacidas en Chile: también chilenos. Un punto de partida, a veces olvidado, es que detrás de los sujetos migrantes existen redes familiares y comunitarias que se mantienen y potencian a través de la migración. Ello traza una agenda política nueva, que esboza los temas de reunificación, voluntades de permanencia, asistencia y subsidios familiares, becas escolares y sistema de pensiones, por mencionar algunos.

TAGS: #FlujosMigratorios #Migración Familia Identidad Universidad Academia Humanismo Cristiano

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Su Excremencia El Pestilente Suipatan Piraña Alfeñique

13 de junio

Claro ejemplo de la nueva mentalidad del Chile OCDE, ……….pais de ciudadanos prostituidos consumistasm, depredadores, que sin asco ni verguenza explotan al migrante.

Herencia asquerosa del capitalismo feroz impuesto con metralleta por el Ladronh Pinochet, la derecha genocida y la concertacion/nueva mayoria, buitres que se alimentan de engañar a pobre, mediante promesas con letra chica, con matices de los Walker vendidos a CORPESCA.

La consigna es dejar al duopolio psicotico….FRENTE AMPLIO, imperfectos, pero Honestos sinb tejado de vidrio. Por un libre mercado justo. real, no coludido !

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando