Acerca de los símbolos de identidad y su propiedad espacial y territorial
Después del pueblo mapuche, los biobenses maulinos estuvieron primero
El mestizaje, la cuestión pendiente de la historia en Chile.
Hace mucho tiempo hemos sostenido que a la historiografía nacional le hace falta un encuentro con el mestizaje. Lo rehúyen como tema. Les produce a algunos una especie de urticaria intelectual, porque puede ser asociado al relato oligárquico de la nación como crisol de razas. Por allá, se le reniega porque está asociado a la conquista y el poder sexual de ella estableció. O está vinculado a algo mucho más peligroso: el pliegue cultural y a veces amoroso que los pueblos desarrollan en condiciones de sobrevivencia extrema. Y el siglo XVI lo fue. Pero ahí están. Los mestizos naciendo al borde de los fuertes fronterizos del Biobío y en todos los lugares de la fricción española mapuche huilliche-pehuenche. Ahí está naciendo nuestro mestizaje y la fuente de la cuestión popular en Chile, decimos nosotros. Nuestras tatarabuelas mapuches y españolas estarán criando nuestro mestizaje. Y ahí con ello, estará naciendo una cultura peculiar y sociedad diferenciada, en el Biobío Maulino. Y está surgiendo un bajo pueblo mestizo. Los olvidados de la historia de Chile. Los olvidados de la frontera.
Para otras latitudes, el tema ha sido abordado de múltiples maneras y de variadas formas sociológicas e historiográficas. Y se ha dicho, por ejemplo en clave de cultura y sociedad para la historiografía inglesa. ¨Por ejemplo, Raymond Williams señaló que siendo la cultura ordinaria, esta hecha de costumbres en común que grupos humanos desarrollan viviendo juntos. Fernand Braudel dijo que el mar mediterráneo, era el gran lugar de pliegues culturales en tiempos de Felipe II y que contenía en su infinitud de memorias, historias de larga duración.
Pareciera que esas reflexiones nos sirven y mucho para nuestro propósito de identificar en el mestizaje del Biobío Maulino a una cultura popular que trascendió sus límites geográficos y se asentó en el bajo pueblo chileno y más allá. Seguiríamos así, de manera muy preliminar, el camino también iniciado por otros tratar de explorar la existencia de una cultura popular alojada en el mestizaje, como prácticas sociales del día a día de los sujetos comunes y corrientes, viviendo juntos. Otros lo podrían denominar vida cotidiana y los de más allá, historias de las mentalidades o historia de las ideas. Con todo, como se señala por ahí, parece que es inevitable cuando se piensa la cuestión popular en Chile, el que se realice una traducción cultural permanente entre ese pasado del “siglo XVI colonial español-mapuche”, que se rescata o remueve y se interpreta en el presente, para construir los imaginarios de larga duración, del cual nos hablaba Braudel.
¿El mestizaje es fuente de una cultura popular en Chile?
Son las estructuras profundas de los campesinos del Biobío Maulino, los que pugnan por representarse por medio del entramado de las relaciones sociales descritas en el apartado anterior
Una vieja interrogante que nosotros respondemos afirmativamente. Ahora ¿qué es la cultura y sobre todo que es la cultura popular? Si es cierto que la cultura popular es el resultado de configuraciones de campos culturales (Bourdesianos) en conversaciones y conflictos, extremadamente volátiles, entonces, debemos estar dispuestos a decir que la cultura popular solo puede ser un momento de expresión de vida que fugazmente responde a su situación para mejor adaptarse y construir sentido. Transcurrido ese momento, de respuesta y que es construcción de idearios e imaginaciones, como procesos de subjetivación y de construcción de patrimonios tangibles vinculados a prácticas sociales de objetivación, podemos decir que esa materialidad o esos imaginarios, estarían disponibles para su utilización en las múltiples estrategias de construcción de poder simbólico y materiales sedimentado en territorios y campos de fuerzas sociales. Nosotros pensamos que eso ocurrió en el Biobío Maulino. Y sigue ocurriendo en los herederos de esa cultura. Es decir el bajo pueblo chileno como portadores de la culturar populares, mil veces rehecha en los siglos siguientes.
Son las estructuras profundas de los campesinos del Biobío Maulino, los que pugnan por representarse por medio del entramado de las relaciones sociales descritas en el apartado anterior. Insisto en sostener que existirían estructuras psicogenéticas de larga duración o sea campos culturales de larga duración que se trasladan hasta el presente. La cultura popular en este territorio no solo existe, sino que se reproduce y adopta relaciones de influencia con la cultura dominante. Representa una singularidad expresada por medio de un habla y de una estructura social asentada en un territorio. A su vez, crea en bucles sucesivos los artificios para su propia invención de sentido. Ella es accesible, aunque sea dificultoso. Y para ello habrá que adoptar estrategias de conocimiento, de lectura y modos de aplicación de paradigmas indiciarios. Leer los rastros de las culturas subalternas. Y la cultura Biobense Maulina es una cultura subalterna que debe ser descifrada en sus códigos y estructuras principales.
A nuestro juicio son las estructuras profundas de los campesinos del Biobío Maulino del siglo XVIII, los que pugnan por representarse por medio del entramado de las relaciones sociales descritas en el apartado anterior. Insisto en sostener que existirían estructuras psicogenéticas de larga duración o sea campos culturales de larga duración. La cultura popular en este territorio no solo existe, sino que se reproduce y adopta relaciones de influencia con la cultura dominante. Representa una singularidad expresada por medio de un habla y de una estructura social asentada en un territorio. A su vez, crea en bucles sucesivos los ardides para su propia invención de sentido. Ella es accesible, aunque sea dificultoso. Y para ello habrá que adoptar estrategias de conocimiento, de lectura y modos de aplicación de paradigmas indiciarios. Leer los rastros de las culturas subalternas. Y la cultura Biobense Maulina es una cultura subalterna.
Otros han planteado que la cultura popular o de las clases subalternas, no es nunca un espacio homogéneo y tampoco son el mero reflejo intelectual de una cierta situación material” igualmente homogénea y limitada temporalmente. Existe palimpsesto múltiple, conformado por elementos culturales de muy heterogéneas duraciones y vigencias históricas, y articulado siempre de maneras complejas, en proceso de reconfiguración permanente. En otros términos, es posible advertir una economía moral de la multitud o en este caso en los poblamientos campesinos que muestra una reverberación cosmológica y una cosmovisión que da cuenta en definitiva de la cultura y de la sociedad popular en el Biobío Maulino. Y que se construye en oposición, tensión y conflicto a la otra cultura, la que es dominante y que está en Santiago y en las ciudades principales y sobre todo en el interior de la casa patronal de la hacienda.
Ante ella está la cultura de Santiago como cultura central, depositaria pasiva de la modernidad, que crea avasallamiento pero que también crea consenso cultural y que la obliga a apoderarse de ciertos temas y componentes de la cultura popular del Biobío Maulino, para reconfigurarlos en función de sus intereses y folclorizarlos como mecanismos de devolución aculturada para construir los mecanismos de gobernabilidad, para hacer aceptable la cultura hegemónica del Santiago patricio y mercantil hacendal oligárquico.
Existirá desde ese momento y hasta hoy día un vasto conjunto de pliegues e en uno y otro lado, representada como heterogeneidad y diversidad reconfigurativa propia de campos culturales que se entrecruzan en lucha perpetua de contrarios. Oposiciones y colaboraciones serán parte de la misma conjunción de un solo proceso. Pero, al igual que el trabajo puede existir perfectamente sin capital, la sabiduría de las culturas populares pueden existir perfectamente sin las culturas hegemónicas. Humanidad redenta. Del pueblo popular mestizo.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad