#Ciudadanía

La bicicleta, un medio para una ciudad más accesible

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El sólo hecho de mostrar la bicicleta como un herramienta que contribuye a la igualdad de género, al equilibrio en nuestra participación ciudadana, pero sobre todo, que nos contribuye a nosotros mismos implicará un avance en la calidad de vida en general.

En los últimos años hemos sido testigos del uso masivo de la bicicleta, mayoritariamente en la Región Metropolitana. Cada vez vemos a más ciclistas por las calles del gran Santiago y eso debe ser motivo de alegría para todos aquellas/os que trabajamos fomentando el uso de la bicicleta.

Hombres, cada vez más mujeres, personas de la tercera edad, escolares, y muchos más, que se transportan en la bicicleta, implica que ésta se haya vuelto “visible” no sólo en las calles, sino también en los medios masivos de comunicación. Periódicos y la televisión han contribuido en generar un escenario en el cual la bicicleta se ha vuelto protagonista; a veces, no de una manera adecuada. Pero protagonista al fin y al cabo.

Es por ello que, a propósito de estas imágenes que nos llegan y nos rodean todos los días, me pregunto ¿Por qué la bicicleta, entendida como un vehículo y por ende, un medio de transporte, está siendo considerada en algunos gobiernos comunales (Providencia y Santiago, las más visibles) como una estrategia y herramienta preponderante dentro de sus propias políticas y de su plan de trabajo, y ¿Por qué en otras comunas, donde la bicicleta sí constituiría un aporte real al problema del transporte público o privado, no es considerada en absoluto?

La pregunta tiene su razón de ser. En ambas comunas mencionadas, el sistema de transporte público está medianamente resuelto. Es de fácil acceso llegar a ambas comunas, ya que por sus avenidas principales, casi absolutamente, hay varias alternativas de buses del Transantiago, por ende, “cualquier micro nos sirve” para ir de un lado u otro. Sin embargo, eso no ocurre en otras comunas periféricas o más alejadas del centro, en las que a veces por sus calles sólo transitan micros locales. Las personas que residen allí deben tomar dos o tres buses de Transantiago para llegar a sus destinos y esos constituye una problemática que el gobierno no resuelve o no se atreve a resolver.

Es necesario considerar incluir esa problemática como una cuestión fundamental a la hora de fomentar el uso de la bicicleta. Si consideramos que ésta constituye una herramienta de transformación y de cambio social, podemos generar estos cambios no sólo en las comunas donde existen mayores recursos, sino también en aquellas donde, generalmente, las políticas públicas llegan a medias.

Si esperamos a que los gobiernos de esas comunas entiendan los beneficios que conlleva el uso de la bicicleta (físicos, psicológicos a nivel individual; apropiación del espacio público, equidad de género, en cuanto fomentar que las mujeres pedaleen por la ciudad) pasarán muchos años antes de llevar a cabo una modificación del escenario actual. Es de público conocimiento la burocracia imperante en todo el sistema estatal; por eso apelo a que como ciudadanas/os comencemos a generar dicha transformación.

Si entendemos la ciudad como un espacio social que nos pertenece, al que tenemos derecho y del cual nos debemos apropiar, es nuestro deber socializar esa idea con todos aquellos que nos rodean. Sobre todo con aquellas/os para los cuales esa idea resulta, aún abstracta.
El sólo hecho de mostrar la bicicleta como un herramienta que contribuye a la igualdad de género, al equilibrio en nuestra participación ciudadana, pero sobre todo, que nos contribuye a nosotros mismos implicará un avance en la calidad de vida en general.

El llamado es simple: sigamos pedaleando. Mientras más nos transportemos en bicicleta, mayor será el reconocimiento a su rol social.

Que las cicletadas se trasladen a comunas más alejadas del centro, como lo hace el Movimiento Furiosos Ciclistas, que las múltiples actividades ciclistas que se realicen los fin de semana también se desarrollen en aquellos lugares donde, a veces, ni siquiera hemos llegado, que las calles se cierren para los autos no sólo en las principales comunas. Así contribuiremos a democratizar el uso de la bicicleta, y eso generará, realmente, lo que aspiramos todas/os: una ciudad más accesible para todas y todos.

* Columna escrita por Janeth Llanes, integrante de Macleta

TAGS: #Bicicleta Ciclistas Transporte Urbano

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Maecelo Sepúlveda

31 de agosto

Claro que hace falta la masificación de ciertas medidas tomadas por las comunas de Providencia o Santiago principalmente, más ciclovías seguramente con el tiempo por lo que implica para los municipios implementarlas. Pero desde ya pueden cerrar ciertas calles los fines de semana algunas horas para incentivar el uso de esos espacios. Al mismo tiempo si, como se sabe de la masificación de la bicicleta como medio de transporte en esta ciudad, se debe intensificar la educación correcta en su uso. Saber que hay normas que cumplir y así como los beneficios que tenemos al usar la bicicleta tenemos obligaciones que cumplir.
Soy de esos ciclistas «prevenidos» pero como en todo orden de cosas, no perdemos nada en correr la voz a nuestros pares en el correcto uso de la bicicleta…aunque se molesten algunos, pero la educación cuesta, toma tiempo.
Buenísimo artículo, felicidades!!

Sergio paez

02 de septiembre

Muy buena columna, y si, está claro que incentivar el uso de la bicicleta promueve que las autoridades tomen más en cuenta este medio de transporte y se abran a invertir. Al haber más ciclistas las evaluaciones económicas de los proyectos de ingeniería incluirán claramente este aspecto dado que al ser más beneficiarios (ciclistas) mayor rentabilidad social (de acuerdo a como se evalúan los proyectos) habrá y generará mayor inversión, por ende ciclovías de mejor estándar, ya que en algunos casos se requiere de inversión fuerte para tener ciclovías con trazado y materialidad adecuadas.

Felicitaciones, saludos¡

Carolina Nuñez

03 de septiembre

Estoy de acuerdo con que la bicicleta es una medio de transporte que claramente hace más amable una ciudad. Me traslado en ella todos los días, ida y vuelta, a mi trabajo, llevo más de 14 años en las calles de Santiago usándola, por eso estoy a favor de todo lo que se dice en este comentario, menos el punto sexista que se le quiere imponer a un medio de transporte, la bicicleta. No por andar o utilizar la bicicleta se contribuye a la igualdad de género, nunca me he sentido discriminada por ser una mujer que anda en bicicleta, todo lo contrario, muchos hombres alaban a diario que la use como medio de transporte, pero ni por el uso ni por los halagos soy más o menos mujer. Eso de pedir igualdad ante todo es andar siempre mirando el vaso medio vacío siempre. La bicicleta es y será para todos los niños y niñas, jóvenes, mujeres y hombres, gays y adultos mayores… insisto no miremos el vaso medio vacío y disfrutemos de la simpleza de andar libre en dos ruedas!

cgh,fc

05 de septiembre

No hay ninguna relación entre el uso de la bicicleta y la igualdad de sexo ya que desde inicio del siglo pasado que es usada por hombres y mujeres-

10 de septiembre

El uso generará los espacios.
Debería regularse el transporte de la bicicleta, tanto a nivel local, como a nivel interprovincial. Hace un par de meses, un pasaje de Santiago a La Serena costaba $8.000 y llevar la bici costaba $5.000, valor a todas luces excesivo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda