#Ciudadanía

La ausencia de institucionalidad que proteja los derechos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En medio de las demandas de diversos y amplios sectores de ciudadanas/os por hacer valer sus derechos y que estos sean efectivos y de calidad, aparecen con fuerza propuestas antiguas que por años hemos venido levantando redes de organizaciones de la sociedad civil. Y es así porque el malestar rotundo de hoy, expresado en innovadoras demostraciones y movilizaciones masivas, está presente desde hace ya más de una década en la ciudadanía que vio que las promesas de una democracia de respeto a los derechos, topaban en la realidad con un techo demasiado mezquino.

Hoy, igual que desde fines de la década de los ‘90, las personas sienten que sus derechos no están resguardados o se sienten desprotegidos. En un reciente estudio realizado por Genera, sólo un cuarto de los/las entrevistados/as declaró sentirse protegido en el acceso a un servicio de salud de calidad y a tener una vejez con dignidad; y no más de un tercio señaló que se sentía protegido en igualdad ante la ley, a tener educación de calidad y en sus derechos laborales. 
 
Estas percepciones de las personas se forman a partir de experiencias concretas en las que sus derechos no han sido resguardados. En un estudio similar realizado en noviembre pasado por la Comisión Defensora Ciudadana, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, sólo un 21 % de los encuestados evaluó con nota 6/7 la atención en hospitales públicos, y un 40% tuvo la misma evaluación de la atención de los Tribunales de Justicia.
 
La institucionalidad de protección de derechos con que contamos no sólo es pobre e ineficiente, sino que es poco conocida y menos valorada por la ciudadanía.
 
Estos estudios, elaborados por actores tan disímiles como una ONG y una institución gubernamental, coinciden en sus resultados. En ambos se manifiesta el escaso conocimiento que en general se tiene de diversas instituciones públicas de resguardo de derechos, en particular de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias que son las instancias creadas para resolver el incumplimiento de los servicios. Asimismo, los pocos que han recurrido a ellas las evalúan negativamente. ¡Y cómo no! si según el propio director de la Comisión Defensora Ciudadana, “las OIRS son la “huesera” donde van a vegetar los funcionarios públicos a quienes se les encomienda esta tarea”.
 
Lo que omite el director es que en realidad esas oficinas, al igual que la institución que él dirige, pomposamente nombrada como Comisión Defensora Ciudadana (CDC), no tienen atribuciones, recursos, ni autonomía para ejercer efectivamente en defensa de los derechos de las personas.
 
Dicha Comisión evidentemente no ha logrado cumplir su cometido, el que según parece ha quedado en el olvido por el gobierno actual. Curiosamente el director de la CDC, que debiera ser la máxima autoridad en esta materia, pareciera no tiene idea de qué hacer para crear institucionalidad pública con capacidad de promover, proteger y defender los derechos de las personas,  ya que una columna de opinión por el firmada, se titula ¿Qué haremos con las OIRS?, a lo que ciertamente no da respuesta alguna en su contenido.
 
Desde la ciudadanía se reafirma la necesidad de robustecer la institucionalidad estatal para hacer valer nuestros derechos. Más que OIRS planteamos Defensorías Ciudadanas Comunales y a nivel central demandamos un Ombudsman  o Comisión Defensora de las Personas con la autonomía, recursos, mandato y atribuciones para ser efectiva y no mera figura decorativa como son ahora las OIRS y la CDC. 
 
* Entrada escrita por Ana María de la Jara, Subdirectora de Genera
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2