#Ciudadanía

Impuestos: Un problema de peso

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No me cabe la menor duda de que si hiciera una encuesta sobre si los chilenos queremos mejorar la educación pública, la salud, la seguridad y el transporte, todos dirían que sí. Y es claro: todos queremos vivir en una sociedad mejor. No obstante, si volviéramos a hacer el mismo ejercicio, preguntando si nos gustaría que nos subieran los impuestos, la respuesta quizás no sería la misma, ya que los chilenos creemos que pagamos suficientes impuestos al Estado.

Se puede ver a simple vista que los países más desarrollados tienen una tasa de impuestos mayor, lo cual se traduce en mejores condiciones para la ciudadanía, mejor educación, mayor protección social. En nuestro caso, nuestra pequeña tasa se traduce en pequeñas mejoras, como un plan auge a medias (que no cubre todas las enfermedades), beca de estudios sólo para algunos, etcétera.

Un primer error se encuentra que el chileno promedio intenta evadir impuestos como sea (ni hablar de los chilenos ricachones). Según un estudio del Banco Central, el 50% de los chilenos evade impuestos (ver la columna de Mario Waissbluth en Temas Relacionados). Si nos ponemos a mirar un día normal, nos daremos cuenta de la realidad: En los semáforos, los limpia vidrios y acróbatas; los humoristas del Paseo Ahumada, los lustra zapatos, los taxistas, cuidadores de vehículos, empaquetadores, la señora que vende sopaipillas a la salida del metro, los vendedores del transantiago, los músicos del transantiago, empleados públicos que boletean por siempre (y en Abril les devuelven el impuesto)… ¿Cuántos de ellos hacen su declaración de impuestos por lo ganado en el mes? Estoy seguro de que ninguno.

Todos ellos para el Estado son cesantes (algunos indigentes, ya que no declaran renta) y por tanto obtienen todos los beneficios municipales, en desmedro de las personas contratadas que atienden los call centers, vendedores de tienda, periodistas, y otros. Muchos de ellos ganan el sueldo mínimo (incluso puede llegar a ser menor que el sueldo de los trabajos “informales”), no obstante pagan sus impuestos a la renta colaborando con el Estado.

Un segundo error  es creer que pagamos suficientes impuestos. Actualmente somos el segundo país que paga menos impuestos de la OCDE (el primero es México, con 17.5%) y donde el promedio es de 34.4%. Si logran pensarlo un momento, pagamos bastante menos que los países con niveles altos de desarrollo.

Una de las formas más evidentes de frenar la desigualdad es mediante un sistema tributario escalonado (además de eliminar la evasión de impuestos de las personas), donde las personas que ganan un sueldo mayor, paguen más impuestos, y los que tienen un sueldo bajo, también paguen (obviamente menos, pero que sí paguen). Las empresas deben pagar más impuestos: el 17% actual es francamente inaceptable.

Cada día se incrementa la desigualdad, por lo que se necesita urgente una reforma para frenar este grave problema que tenemos como sociedad, no evadiendo los impuestos e incrementándolos para la gente que gana más.

——————-

Foto: Alcancía – Rodrigo Villa Licencia CC

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?