#Ciudadanía

Gobierno aliancista versus mapuche: los nuevos colonizadores

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde la llegada al gobierno de la Alianza por el Cambio, hemos sido testigos de la radicalización extrema de la política de criminalización de toda protesta social. La misma que la Concertación desarrolló con bastante éxito pero con algo más de vergüenza durante sus veinte años de gobierno. Se endurecen así la represión, la estigmatización y el maltrato de todos aquellos que comienzan a sistematizar y evidenciar su malestar con un modelo que solo produce pobreza, desigualdad y concentración de la riqueza.

Víctima privilegiada de esta política que busca encubrir un intento de exterminio físico y político que se extiende por siglos son nuestros pueblos originarios, a quienes se les aplica hoy el mismo instrumento que la dictadura utilizaba para contener a aquellos que catalogaba como enemigos internos, al tiempo que fabricaba enfrenamientos falsos y autoatentados para justificar el exterminio de quienes pensaban distinto.

Varias de las naciones que conforman nuestro Estado están siendo exterminadas en virtud de convenciones venidas desde lejos, que no respetaron jamás a aquellos que vivían en esta tierra. En esas culturas no existía la propiedad privada sobre la tierra y sólo se reconocía la territorialidad de determinadas culturas en virtud de su derecho ancestral a sobrevivir y reproducir su existencia a costa de un intercambio libre de materia y energía con la naturaleza. No es, por lo mismo, que la tierra perteneciera a esos pueblos. Es que esos pueblos pertenecían y pertenecen a esta tierra, que los ha visto nacer, crecer, desarrollarse y morir por milenios.

Es por esto que quienes llegaron predicando al dios único, infinito, eterno y misericordioso intentan hasta el día de hoy borrar a esos pueblos y sus culturas que son el único obstáculo para apropiarse de esa tierra que no les pertenecerá jamás. Por lo mismo tuvieron que comenzar regalándosela entre ellos, en nombre de dios y del rey. La que no fue apropiada por los primeros invasores, se la adjudicó el Estado por no existir "certificados de dominios" que acreditarán la propiedad de las mismas.

Luego las fueron vendiendo a inversionistas nacionales y extranjeros para que desarrollaran sus negocios. Expulsaron primero a quienes allí vivían en virtud de sus originales certificados de dominio, que acreditaban que esa tierra había sido comprada a nadie sabe quién y luego traspasada de mano en mano hasta encontrar su destino final en algún proyecto económico inmensamente rentable.

El resto se hizo en riguroso silencio mediante leyes que ignoraron por siglos a los habitantes de esta tierra mientras se gestaba la "Deuda Histórica del Estado Chileno Para Con Sus Pueblos Originarios". El Estado nunca los reconoció como suyos, nunca buscó respetar su cultura y los sigue tratando como extranjeros en su propia tierra. Hoy son culpables de amenazar la sacrosanta propiedad privada de quienes compraron esa tierra, nadie sabe finalmente a quién.

Hoy son llamados terroristas, encarcelados y tratados de manera inhumana, violando todos sus derechos, con juicios y jueces que dan vergüenza y testigos capaces sólo de declarar a rostro cubierto, para encubrir la vergüenza por inventar historias viejas, escritas por los mismos de siempre.

Permítanme reconocer la impotencia que siento y tratar de repararla, al menos, rompiendo el silencio cómplice de algunos "defensores de los derechos humanos" que, hoy por hoy, prefieren callar y hacer oídos sordos a esta historia tan real como patética, para no dañar la imagen de este Chile del Siglo XXI, a un paso del desarrollo y atendido por sus propios dueños.
 

—————————————

Foto: rafael.bernal77 / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando