#Ciudadanía

Geografía de la multitud, proceso constituyente y la mística ¿dónde?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Entendiendo a la geografía de la multitud como un «momento socio-espacial dinámico singular» contenido en un proceso/conflicto/movimiento social mayor, capaz de lograr una tensión significativa en las bases institucionales de la República, la misma, podría ser (¿es?) fuente legitimadora para una mística y épica funcional al próximo plebiscito y cambio constitucional.

Este momento, ya entendido como constituyente, se suma a voluntades y acciones de políticas y políticos profesionales, estudios académicos y diferenciadas expresiones de protesta del pueblo/ciudadanía, los cuales denunciaron los sistemáticos abusos y contra-abusos promovidos por el actual ordenamiento institucional y cultural vigente sobre chilenas y chilenos (individualismo/consumismo).


En vista de la concreción del plebiscito que permitirá aprobar o rechazar una nueva Constitución, y que en caso de aprobarla deberá lograrse por medio de un ¿poder constituyente? vía Convención Constitucional o Mixta, es que, se precisa, en calidad de urgencia una mística plebiscitaria

Ahora, en vista de la concreción del plebiscito que permitirá aprobar o rechazar una nueva Constitución, y que en caso de aprobarla deberá lograrse por medio de un ¿poder constituyente? vía Convención Constitucional o Mixta, es que, se precisa, en calidad de urgencia una mística plebiscitaria que permita avanzar hacia la nueva Constitución… hacia un nuevo pacto social.

Esa mítica/épica no se observa, no se siente, ¿no se quiere lograr?... La pregunta importa, dado que, si se observa la expresión del sistema político progresista que concurrió al acuerdo del 15 de noviembre – el acuerdo por la paz y una nueva Constitución – que más debiese denominarse acuerdo por la dignidad, sin perjuicio de todas las expresiones críticas que el mismo concentra, pareciera, es, además, partero de la inexistencia de esta mística reclamada. Ello producto de las interpretaciones diversas respecto del cómo y quiénes lo lograron (más los ausentes en el mismo).

Entendiendo por épica/epopeya aquella situación lograda por una multitud, un grupo de personas, organizaciones civiles de todo tipo y organizaciones políticas de distintas características que permiten ensanchar las fronteras de lo inteligible (sistema de abusos), a otro que asegure bienestar de aquí a unas décadas más (epopeya), precisa de esa mística, capaz de conectar lo material (abuso o falta de oportunidades) con lo subjetivo/simbólico de que se estará mejor.

Mística y epopeya existió en el plebiscito de 1988, donde las mayorías multitudinarias, sometidas al peso de la dictadura cívico – militar, concurrieron a la epopeya de derrotar la dictadura sobre las mismas definiciones que se habían logrado en la constitución que hoy se busca superar, sin perjuicio de las derivadas que se observan cuando de abusos se refiere.

Lo anterior, permitió el cemento que integró a las diferentes fuerzas políticas y sociales que estaban contra la dictadura cívico – militar, entendiéndose por cemento la unidad que permitió operar en condición de bloque para enfrentar la coyuntura. Esa épica – mística – cemento multitudinario, hizo frente a toda la maquinaria de la dictadura, sea desde la plataforma del Estado, o bien, desde las fuerzas políticas civiles acompañantes del régimen. Desde el más simple vecino, hasta el más importante dirigente que bregó por la opción NO, tuvo en su accionar un hilo conductor identitario desde lo político y cultural traducido en la mística de la derrota a la dictadura, esperando la libertad, igualdad, fraternidad y tolerancia democrática, como horizonte posible.

Aquello, no es lo que se observa aún. Así, las campañas del terror/miedo, desinformación y fake-news, encuentran terreno fértil cuando no se tiene ese eje que haga contención. Se generan más espacios para hacer razonables discursos como «no están las condiciones para concurrir al plebiscito, no es necesaria una nueva Constitución, sí reformas que mejoren las condiciones de vida de chilenas y chilenos».

Es verdad, indicarán varias y varios. El escenario de dictadura cívico – militar, a diferencia de uno democrático (aunque limitado), ofreció menos margen para diversos cálculos políticos/electorales, que los que sí ofrece uno democrático, donde, a propósito de la explosión social que emergió desde la geografía de la multitud, provocó en el cuerpo social y político una anomalía, que hoy se proyecta como modificación profunda, permitiendo un nuevo marco político, social y cultural referencial que igualmente debe convivir con el cálculo electoral diverso y aprendido.

Mística, cemento y épica, se tienen que lograr, conciliando el ethos de la geografía de la multitud de este octubre 2019 (más las anteriores… 2006, 2011 y 2012), con los primeros impactos de las reformas políticas emprendidas por el Gobierno de Michelle Bachelet, esto es, la de a.- partido político, b.- electoral y c.- descentralización. La primera permitió la emergencia de varios partidos políticos que explican, mayoritariamente, la coalición del Frente Amplio, la pluralidad de la derecha (por Evópoli) y la fractura en la ex Nueva mayoría, posterior a las elecciones municipales del año 2016, las del Congreso y Presidencial del año 2017… Por defecto ¿también, la emergencia de los nuevos partidos políticos instrumentales en la misma coyuntura constituyente vigente?

La segunda, referida al sistema electoral, permitió mayor representatividad en el Congreso con la irrupción de nuevas fuerzas políticas, permitiendo una bancada parlamentaria de 20 diputados y un senador frenteamplista, como 6 nuevos diputados y un senador de Evópoli, proyectándose en legitimidad política en estas nuevas elecciones municipales, de gobernador regional y constituyentes (de ganar, la opción apruebo una nueva constitución),  más, en las siguientes congresales, de ejecutivo y otra vez regionales para elegir los consejeros regionales en las elecciones del 2021. Finalmente, la de descentralización se verá, a propósito de la elección popular del Gobernador Regional, este 2020, permitiendo una tensión adicional al sistema político. Estos aspectos no estuvieron en 1988.

Por lo tanto, este escenario, para el logro de la mística, cemento y épica, sobre todo desde las fuerzas progresistas en general, o bien, aquellas que estuvieron en el acuerdo de paz de noviembre del 2019, tienen que, además, operar sobre el cálculo electoral, el cual es racional y práctico, el que pudiéndose entender como oportunidad para lograr las tres condiciones antes indicadas, funcionales al logro de un óptimo plebiscito de entrada en «apruebo una nueva constitución y proceso constituyente general», también puede ser un obstaculizador, en tanto y cuanto, los actores políticos, prioritariamente, buscan el mejor rédito electoral, sea en votos y ojalá en representación en las diversas coberturas que permite el sistema político general.

Es en este contexto de incertidumbre y cálculo racional, a propósito de los diversos procesos que se encuentran en marcha, que se necesita articular la mística, cemento y épica, donde, además, la desconfianza campea como soporte de la misma geografía de la multitud (corroborado en la última CEP y otros estudios de opinión, más el abstencionismo electoral siempre en aumento).

Si en el plebiscito de 1988, con otro escenario político, social e histórico fue la libertad, igualdad, fraternidad y tolerancia democrática la mística que permitió el cemento y la epopeya que derrotó la dictadura cívico – militar, hoy perfectamente, es y será, junto con las consignadas, la idea de dignidad humana, el contenido de la mística que permitirá el cemento y la epopeya, que dejará atrás el sistema de abuso vigente, independiente de las tensiones políticas y sociales que hoy las impedirían.

TAGS: #NuevaConstitución #Plebiscito épica política

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?