#Ciudadanía

¿Género, corte y confección?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

 

Si una pudiera ganarse cien pesos por cada vez que recibe el típico comentario al comenzar una charla, conferencia o clases, pucha que sería millonaria. Quizás las únicas personas que me ganarían serían quienes estudian derecho y deben aguantar hasta el cansancio que les pregunten si estudian para ser chuecos o chuecas.
 
Pero si tanto les gusta la frase, quizás ya sería hora de comenzar a usarla por quienes trabajamos desde la perspectiva del género. Al final, somos costureros y modistas de nuevas formas de relación entre hombres y mujeres; algo así como actualizar un traje Dior viejo, gastado y vetusto.

Y no es fácil, ya que convencer a la gallá de que las tradiciones son meros estereotipos, y que las asignaciones de roles que cada cultura destina a hombres o a mujeres son variantes, es como tratar de obligar a usar una falda en tonos pastel en una temporada en que sólo se usa color tierra.

Porque, para ser sinceras, a mi me tiene bien casada la tiranía de la moda europea, y por cierto, la de la cultura hegemónica.

¿Quién dijo que era natural que a los niños se les educara a ser activos y a las niñas a estar ordenaditas en sus bancos del colegio? ¿quién estipuló que al crecer ese niño debería se fuerte y no llorar por que no quedó en tal o cual trabajo? y ¿quién determinó que la ordenadita se convertiría necesariamente en madre, como el sueño más preciado de toda mujer, y bordaría en rosa durante la dulce espera? Puras construcciones culturales, impuestas por un sistema que se beneficia de este “buen orden de las cosas”.

El problema es que estas asignaciones no traen necesariamente consigo el buen vivir ni el buen vestir; éstas repercuten en que las mujeres que nos desenvolvemos en el ámbito laboral, incluso en países modernos, ganemos alrededor de 20 % menos que los hombres por igual función (aunque hay casos como en Chile que llegamos preciosamente al 35% de diferencia); que además estemos subrepresentadas en los espacios del poder político, en nuestra región no alcanzamos ni el 25% en términos de participación; o que estemos cansadas, agobiadas, lateadas, por dobles o triples jornadas. Algo así como que el vestidito de blondas en que nos encajaron a la fuerza nos está quedando chico.

El rollo es que para los hombres, tampoco es que esté bien cortado el traje, como que les queda incomodo hoy en día. Los constantes cambios de las mujeres los han colocado en un sitial para el que no fueron educados, como si a Givenchy le pidieran que diseñara para una tienda mayorista. Ellos, que debían ser machos recios, fuertes y peludos, se emocionan hasta con el comercial del jabón, ya no tienen princesa a la que salvar, ni es necesario que cual cromañon, traigan el mastodonte a la mesa.

Quizás ya es tiempo de comprender que necesitamos un nuevo guardarropa, que debemos tomar huincha de medir, tijeras, tizas y sentarnos a diseñar en igualdad y equidad…pero, por favor los padrones de moda, esos que usaron para el corte y confección de los antiguos ropajes, dejémoslos en el bote de la basura.

 

* Columna publicada en la Revista La Palanca, Diario El Ciudadano

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de septiembre

Todos los paradigmas hay que cuestionarlos, caminar sin detenerse a pensar es rígido y entrampa las dinámicas internas e interpersonales. Los estereotipos, lo que nos han dicho, lo correcto, todo tiene que ser cuestionado. De lo contrario somos objetos y no sujetos de esta vida.
leslie Power
Psicóloga Clínica
http://www.esapciocrianza.cl
@powerlesliecl

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?