#Ciudadanía

¿Estabilidad es Democracia?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Una falacia recorre la ruta de Washington a El Cairo y molesta en la plaza Tahrir (Libertad). Esta es que la única vía para la democracia es la estabilidad del régimen de Mubarak. Craso error, siendo que por todos los sectores es sabido y reclamado que la única manera de resolver la crisis en Egipto y asegurar después la estabilidad, es una verdadera transición a la democracia deliberativa. Sin embargo, muchos aliados de EE.UU. en la región, temerosos de la posible inestabilidad de una transición, están presionando a la administración Obama para enfriar sus llamamientos a la transformación democrática. Mientras que muchos en la región están sin duda ansiosos, la administración debe rechazar esta falsa elección entre la estabilidad y la democracia. 

La idea de que la estabilidad requiere mantener el régimen existente en el lugar o una transición gradual en exceso es falsa. 

No hay marcha atrás al viejo status quo. De hecho, teniendo en cuenta la fuerza y el compromiso de la oposición, la falta de forma significativa la transición a la democracia es probable que sirva para impulsar la continua inestabilidad en Egipto. La única manera para que el país volviera a la "normalidad" es llevar a cabo una verdadera transición a la democracia, a partir de las conversaciones de base amplia. Si bien es en última instancia a los egipcios a quienes toca decidir su propio futuro, la administración Obama, en sus relaciones diplomáticas, debe seguir impulsando los democráticos, al igual que el Presidente Obama hizo hace dos años, cuando se fue a El Cairo para entregar un mensaje al “mundo musulmán”.  Allí, él dijo que tenía para sí la "firme convicción de que todas las personas anhelan ciertas cosas", incluyendo "la capacidad de decir lo que piensan y tener voz y voto en la forma de gobierno."

A principios de la semana que pasó, en un claro intento de minar la energía de los manifestantes, el régimen egipcio afirmó que la vida estaba volviendo a la normalidad, que el proceso de reforma estaba empezando, y que los manifestantes deben irse a sus casas. Sin embargo, las concesiones del régimen fueron vistas como altamente insuficientes por la oposición. El Vicepresidente Suleiman también insistió en que el presidente Hosni Mubarak se quedaría y que el régimen no revocará la represiva "Ley de Emergencia". 

Esto contribuyó a desencadenar masivas protestas que fueron impulsadas por la liberación de la cárcel del ejecutivo de Google y activista Wael Ghonim, quien fue arrestado por usar herramientas de medios sociales para ayudar a organizar las protestas. Ghonim rápidamente se convirtió en ícono del movimiento de protesta. The Guardian informó que "los manifestantes están pasando la noche frente al Parlamento de Egipto, así como la plaza Tahrir, en número cada vez mayor y no muestran señales de disminución del movimiento”. También hubo una oleada de huelgas en todo el país, entre ellos alrededor de 3.000 trabajadores de las empresas propiedad de las autoridades del Canal de Suez".

Como vemos, la situación de Egipto se está perfilando cada vez más como un conflicto entre la estabilidad y la democracia. El New York Times explicó: "Israel, Arabia Saudita, Jordania y los Emiratos Árabes Unidos presionan a los Estados Unidos de no soltar al presidente de Egipto, Hosni Mubarak, demasiado rápido, o para poner su peso detrás del movimiento por la democracia de una manera que podría desestabilizar aún más la región, dijeron diplomáticos”. El Times agregó que "todos se preocupan de que un cambio repentino, caótico en Egipto podría desestabilizar la región o, a los países árabes, incluso poner en peligro a sus propios líderes, muchos de los cuales también son autócratas y se enfrentan a poblaciones inestables económica, social y civilmente". 

La Secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton dijo que la renuncia inmediata del Sr. Mubarak podría complicar, más que simplificar, el camino de Egipto hacia la democracia”. Muchos temen el fantasma de la Hermandad Musulmana y otros grupos extremistas insertarse en un nuevo sistema político abierto. Si bien no hay lugar a preocupaciones legítimas sobre lo que viene después en Egipto, especialmente en relación con el tratado de paz entre Egipto e Israel, la elección entre la estabilidad y la democracia es falsa. 

Como es evidente en Egipto en este momento, el status quo no es muy estable. Es posible que algunos de los manifestantes más comprometidos, los que ya han sufrido una violencia considerable durante los enfrentamientos con las fuerzas progubernamentales y que han tratado de seguir manteniendo la no violencia, se sentirán arrastrados hacia formas más violentas de resistencia. 

Según el New York Times, el enfoque de la administración es "alimentar la percepción, en las calles de El Cairo y en otras partes, que los Estados Unidos, al menos por ahora, está poniendo la estabilidad por delante de los ideales democráticos, y dejando la esperanza de cultivar pacífica y gradual cambio en gran parte en manos de las autoridades egipcias – comenzando con el Sr. Suleiman -. que tienen todas las razones para retrasar el proceso".

Obama ha sido muy cuidadoso en la forma en cómo se acerca a la situación que se desarrolla en Egipto. La administración fue capaz de utilizar su influencia para impedir una represión aun más violenta. Este es sin duda uno de los logros reales de la diplomacia de la administración Obama y que dará estupendos frutos para él en la región y en casa, ya que han existido momentos de tensión en que perfectamente Tahrir podría haberse convertido en Tiananmen. Pero después de haber limitado la violencia, hay una clara necesidad de los EE.UU. para fomentar real apertura de las negociaciones entre los grupos partidarios del régimen y la oposición que puedan facilitar una transición hacia la democracia. 

Ahora es tiempo de analizar el campo con la entrada de una multiplicidad de actores, pues, tan importante como los contactos formales de gobierno a gobierno, la amplia participación de diversos políticos de la oposición en Egipto dialogando con diplomáticos de EE.UU., sumado a ello la inclusión de las organizaciones no gubernamentales como grupos de derechos humanos y las organizaciones de promoción de la democracia. De esta forma tanto Washington como El Cairo podrán avanzar más allá de las salas de reuniones o lobbies de hoteles y palacetes y podrán por fin dialogar como se hacía antes, y se hará también en el futuro de libertad que esperan lo que han gritado, sufrido y acampado en la plaza del mismo nombre.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?