#Ciudadanía

Entre migración e individuo: la necesidad de pensarnos en relación.

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

“En las sociedades occidentales modernas la palabra <nosotros> no nombra una realidad, sino un problema”.(Marina Garcés, 2013, p.28)

Los hechos ocurridos en el norte de Chile han sido un tema que difícilmente nos ha dejado indiferentes. Tanto en los medios de comunicación masiva como en redes sociales, imágenes, videos y distintas voces se han pronunciado por lo ocurrido. Sin embargo, como suele pasarnos, con el transcurrir de los días corremos el riesgo de que dicha problemática no provoque más que una simple conmoción y una empatía tan efímera como inconsistente. Por el contrario, creo que esta situación no solo pone de manifiesto la falta de políticas públicas y nuestra insensibilidad como especie, sino también la incapacidad de concebir y dibujar un mundo común, de dar forma a espacios y procesos colectivos. Tal como lo recoge la filósofa y maestra Marina Garcés, el <nosotros> se presenta como problema, porque nos saca de nuestra zona de confort y nos obliga a trascender el <yo> que tanto nos acomoda.


La violencia, el fuego y los cánticos que nos llegan del norte no es solo muestra de intolerancia, xenofobia y discriminación es, por sobre todo, nuestra dificultad de convivir, de imaginar un ´nosotros` y de reconocernos en nuestra finitud, fragilidad y vulnerabilidad.

Desde un ideal universalista, la sensación de un mundo único y totalizado se ha sostenido en gran parte por los niveles de comunicación y conectividad que existen actualmente, sin embargo, habitamos un mundo totalmente fragmentado, dividido y en constantes conflictos culturales, ideológicos, políticos, religiosos, etc.  Sumado a ello, la consumación del individualismo ha derivado en la búsqueda y reproducción de una experiencia privada que suprime la dimensión común. La globalización y el capitalismo nos ha vendido una idea de libertad individual que hemos perseguido con el afán de alcanzar una emancipación personal, no obstante, en esa búsqueda de estatus y confirmación del yo, hemos perdido de vista por mucho tiempo el sentido de comunidad, hemos olvidado que el mundo es un lugar donde coexistimos. Dicho de otro modo, nos hemos adscrito a la creencia de que nuestra libertad termina donde empieza la del otro, cuando en realidad ambas se complementan. Nuestra libertad afecta y se cruza con la de quienes tenemos a nuestro alrededor, por consiguiente, no se trata de una libertad con base en la independencia y/o la autonomía, sino también en el trato, la solidaridad, el respeto y la responsabilidad.

Pero esta idea de individualidad no solo adquiere presencia en materia migratoria, a nivel educativo por años el discurso hegemónico nos ha presentado una visión del aprendizaje centrada “en el niño o niña”, instándonos a desplegar estrategias que se concentren en los intereses de cada uno, por sobre la construcción de un proyecto colectivo. Frente a ello, resultaría legítimo discutir si realmente el foco debería estar únicamente en el aprendiz o si, por el contrario, deberíamos, además, poner en el centro la propia vida, el mundo y la comunidad. Naturalmente, este giro no implicaría anular la singularidad de cada cual, sino más bien tomarla como punto de partida para sedimentar espacios plurales, interculturales e inclusivos, al margen de lógicas puramente productivas y de medición.

Convendría sobre esto darle vueltas a la idea de que los niños y niñas traen consigo la posibilidad de renovar el mundo, incluso no es inapropiado pensar que son ellos y ellas quienes alimentan la esperanza de un futuro más digno de habitar, pero todo esto debe cultivarse en el presente, lo que significa en primera instancia comprometernos como adultos a no arrebatarles esa posibilidad, ni con nuestros actos ni con nuestras palabras. Siguiendo a la filósofa Hannah Arendt, el mundo no es humano por estar habitado por humanos, sino por el discurso que construimos en relación a él. Nosotros humanizamos el mundo y en ese transcurso aprendemos a ser humanos.

Con todo esto, lo ocurrido en Iquique no debe remitirse solo a una conversación de sobremesa, sino también debe instalar en cada cual distintas interrogantes: ¿Cómo nos afecta lo ocurrido?, ¿Cómo atendemos, desde nuestros espacios, a lo que está pasando?, ¿Qué requiere de nuestra parte?, ¿Qué mundo estamos construyendo y ofreciendo  a los que recién han llegado a él? En definitiva, la violencia, el fuego y los cánticos que nos llegan del norte no es solo muestra de intolerancia, xenofobia y discriminación es, por sobre todo, nuestra dificultad de convivir, de imaginar un <nosotros> y de reconocernos en nuestra finitud, fragilidad y vulnerabilidad.

TAGS: #DiscriminaciónRacial Inmigrantes Intolerancia Racismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
any

29 de septiembre

No somos libres, y nuestros explotadores estan propiciando la llegada de mas….gente para seguir enriqueciendose con nuestro esfuerzo.

Felipe Cortés

30 de septiembre

Cuando lleguen «demasiados» colegas tuyos y te empiecen a dejar cesante ahí te quiero ver si vas a seguir siendo tan pro-migra….por cierto, para ser docente y tener una maestría, deja harto que desear tu redacción que se hace tan pesada, engolada y redundante con esa estupidez que les dio ahora a los progres de hablar de «los niños y las niñas», «los ciudadanos y ciudadanas», «ellos y ellas»…al parecer no entienden el concepto de economía lingüística, y las reglas de la R.A.E. claramente se las pasan por el arco del triunfo, en fin, esperemos que esta moda estúpida pase pronto y nuestro querido Chile vuelva a ser como siempre fue, habitado por chilenos, sin arepas ni reggaetton.

Claudia Silva

27 de octubre

Desde mi punto de vista, todo el mundo está ardiendo y es necesario. Hay quienes se aferran a lo viejo y hay quienes miran a futuro. Pero tienes mucha razón de que la conversación tiene que ser en el presente. Es hoy cuando importa poner sobre la mesa estos temas y no sólo los adultos, sino que en comunidad.
Emigrar de un país requiere coraje y valentía, implica hacer el ejercicio de pensarte con otras posibilidades y «probar suerte». Es una pena que algunos se sientan con el derecho de destrozar esa suerte por nacer en equis lugar. En este mundo globalizado es un hecho que las personas seguirán moviéndose, buscando esa libertad que dices, porque sería iluso quedarnos en que esta viene dada por la condición humana.
Lo que más preocupa al resto es el trabajo, porque a los hijos del capitalismo además de la individualidad nos enseñaron la competitividad. La incertidumbre de la cesantía es genuina, pero también muestra una imposibilidad de pensarse desde otro lugar, que es a la vez a lo que apunta tu reflexión.
No sé, creo que en este fuego inmenso que está quemando esquemas y estructuras en todo el mundo hay quienes ponen leña y quienes, como desde siempre, se han sentado a su alrededor a compartir y filosofar. Ambos son válidos y se complementan.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno