#Ciudadanía

Energía constituyente, descentralización y poder territorial

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No puede considerarse descentralizado el territorio que no cuenta con herramientas políticas, culturales y productivas. La descentralización es un imperativo, la república debe reestructurarse en su base constitutiva, para que los territorios extremos comiencen a caminar los caminos del desarrollo autodeterminado.

Numerosas y tolerantes pláticas cruzan la república en esta era, en esta época de despertar humano y social, donde lo instantáneo del capitalismo parece dejar un espacio a la discusión, a menudo sobre el asfalto, que representa esta ágora moderna de las movilizaciones sociales. ¿Qué otro espacio tiene la ciudadanía, el pueblo de la pampa minera o de la Patagonia acuática, para hacerse del diálogo político? Ese intercambio ideológico que es capaz de establecer alianzas con el solo propósito de capturar poder, con el único fin de encaminar a la sociedad hacia ese ideal teórico y sentimental representado en el concepto felicidad. Este espacio de congregación reivindicativa de mujeres y hombres haciendo valer su derecho cívico a defender las riquezas naturales y culturales contenidas en la cuenca de ríos sustanciales como el Baker, o de jóvenes estudiantes y no tan jóvenes abuelos caminando alamedas y parques para exigir al gobierno lo que el Estado y el sistema político-económico ha negado por décadas, o los australísimos magallánicos y los minerales calameños, en una muestra más de gallardía, exigiendo que las riquezas generadas por la utilización de los recursos naturales extraídos del territorio que ellos habitan con esfuerzo polar o árido, mejoren la calidad de vida de sus propios trabajadores

¿Qué otro espacio han dejado a los ciudadanos que no sean avenidas, parques o alamedas? Si quienes por definición debían velar por los intereses de los pobladores de esta República han velado sistemáticamente por los intereses de una elite que se conserva y perpetua en base a una democracia que se sustenta en constituciones elaboradas para mantener sus propios privilegios. Esta figura, positiva para la elite santiaguina (y de seguro también para sus disminuidas versiones extracapitalinas) ha concentrado el capital económico, financiero, político y cultural, empobreciendo las regiones y toda periferia sustancialmente obrera. ¿No debían ser nuestros representantes la vanguardia de las reivindicaciones sociales? ¿Los primeros en alzar la voz para encaminar este novel país hacia la inclusión, la justicia y el reconocimiento? Después de todo, para eso hemos ido votando por ellos.

La actual constitución, redactada y promulgada por primera vez en una época en la que estaban suprimidos los poderes del Estado, y validada por última vez en la época de la cautelosa transición a la democracia; asegura concretos y robustos privilegios para esa porción de la ciudadanía que tal como expresa un buen amigo “pasa a mejor vida cuando nace, a diferencia de los otros (léase los pobres) que pasan a mejor vida al morir”; y en anteposición niega al Estado la posibilidad de desarrollar integralmente las comunidades y poblaciones que le componen. Muchas de las aspiraciones sociales, gritadas en tantísimas mareas de gente navegando el asfalto o el cemento de pueblos o ciudades, no pueden encontrar más solución que el agua del guanaco enviado por ministros de este gobierno o del otro.

La constitución inteligentemente elaborada por ese reducido e ilegítimo grupo redactor en la década de los ochenta deja al Estado minimizado en sus funciones vitales: le entrega un rol subsidiario, permitiéndole actuar sólo allí donde no existe iniciativa privada, le impide levantar empresas productivas (forestales, faenadoras p.ej.), o construir empresas dedicadas al mercado financiero o al sistema de fondo de pensiones o al transporte. Parecieran sentencias anacrónicas, perdidas en alguna página de roneo de la biblioteca comunal, sin embargo, muchas de las grandes empresas de hoy, fueron fundadas por el estado de Chile, al igual que una de las empresas salmoneras más grandes del mundo, que opera en Chile y es hasta el día de hoy propiedad del Estado noruego.

Nuestra constitución redujo con precisión caligráfica la energía sustancial de los movimientos sociales de base trabajadora, esto mediante la absurda imposibilidad impuesta a los dirigentes sindicales de optar a posiciones políticas de representación popular. La carta fundamental de la República de Chile no asegura la planificación participativa, entrega poder organizativo y político a representantes elegidos mediante un sistema profundamente antidemocrático como el binominal, para que se elaboren leyes alejadas de los intereses sociales y populares.

Es esta misma constitución política del Estado ha privado a los territorios extra santiaguinos del desarrollo funcional y político, evitando que los habitantes tengan el más mínimo poder decisional. Sólo en los gobiernos subnacionales representados por los municipios las personas tienen la capacidad de hacer uso efectivo de la elección democrática del voto, los intendentes son designados y la planificación territorial no es vinculante con la distribución de recursos ni con la intervención antrópica. Pueden, de esta manera, en nombre del “desarrollo”, construirse mega muros, mega calderas o mega plantaciones, para generar riquezas que en la mayoría de los casos viajan miles de kilómetros para concentrarse en grupos familiares donde ya las riquezas estaban concentradas desde hace algunas décadas –en el caso de los nuevos ricos nacidos en la ola privatizadora de los 80- o centurias –para la casta aristocrática no empobrecida-.

Es la constitución vigente la que, mediante sus amarras permanentes, evita la anhelada descentralización efectiva. No puede considerarse descentralizado el territorio que no cuenta con herramientas políticas, culturales y productivas. La descentralización es un imperativo, la república debe reestructurarse en su base constitutiva, para que los territorios extremos comiencen a caminar los caminos del desarrollo autodeterminado. Debe entregar capacidades de planificación vinculante que permitan establecer modelos de producción efectivamente sustentables y de captación y generación de recursos ¿Por qué nuestro gobierno regional debe cerrarse a la posibilidad de implementar una planta de proceso pesquero que compre la producción de los pescadores artesanales? Luego podría vender ese alimento de altísima calidad entre la población, solucionando uno de los problemas de la pesca artesanal y mejorando la salud de la gente. Descentralizar para que las periferias de las ciudades donde se han construido bolsones de exclusión y pobreza escondida del ojo del turista, recobren el orgullo del trabajo organizado que construye espacios cívicos en escala humana, donde el ser humano es el centro de las cosas y no la propiedad privada.

—–

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?