#Ciudadanía

En búsqueda de la legitimidad pérdida

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Estos mecanismos existen en muchas democracias en el mundo y ninguna de ellas se ha derrumbado cuando se han aplicado. No se asusten ni teman por la gobernabilidad. Espero que no me llamen populista, deslegitimando la discusión, por nutrir de contenidos la discusión sobre la constitución que Chile necesita frente a para reflotar un sistema político que cada día se hunde un poco más.

Los niveles de desaprobación y desconfianza en nuestro sistema político han llegado a niveles preocupantes. Así lo muestran todas las encuestas en los últimos años. En la última encuesta CEP de noviembre – diciembre 2012, tanto la aprobación como la confianza en el gobierno del Presidente  Piñera se sitúan en 30%, al tiempo que un 55% señala estar “poco o nada interesado”  en la elección presidencial del 2013. Sin embargo, la clase política parece hacer oídos sordos de aquello y hoy discuten con fuerza los próximos cupos parlamentarios bajo el son del sistema binominal. Con baja incertidumbre, puesto que el 91% de los parlamentarios en ejercicio pretende ir a la reelección y no muchos mencionan la necesidad de primarias para los cupos parlamentarios. Como si para estos efectos la negociación fuera siempre la mejor opción.

Primarias presidenciales sí, pero parlamentarias, mejor que no. Se escucha decir.

Así como también se ha dicho cambio a la constitución sí, pero Asamblea Constituyente, mejor que no.

Cuando se habla de cambios a la constitución se menciona el sistema binominal y los quorum calificados, como si todo lo demás estuviera estupendo. O nos preguntan para qué hablan de Asamblea Constituyente en vez de hablar de los contenidos del cambio, no abriendo ningún espacio para ese diálogo, mientras terminan deslegitimando al otro como fumador de opio o hippie trasnochado.

Creo que el mecanismo si es importante al igual que el contenido. La Asamblea Constituyente le entregaría legitimidad a nuestra carta magna como nunca la ha tenido. Y los contenidos son muchos y variados. Quiero hacer mención solo a algunos aspectos que creo necesario incorporar en nuestra democracia representativa para entregar más legitimidad y participación a la ciudadanía en aspectos sustantivos.

Para Bobbio, en las democracias representativas como la nuestra las deliberaciones colectivas no son asumidas directamente por quienes forman parte de ella, sino por personas elegidas para este fin. Es decir, nuestros representantes que, una vez electos, sienten que ya no deben recurrir a la voluntad soberana para la toma de decisiones porque ellos tienen nuestra representación por el período que dure su elección. Esta situación, a mi juicio, además de la legitimidad de origen de nuestra Carta Magna, ha servido para incrementar los niveles de desafección de la ciudadanía con sus representantes y el sistema político. Por ello sería necesario incluir mecanismos de democracia directa o participativa en nuestra democracia.

Dentro de los mecanismos que parece necesario incluir en el debate se encuentran: revocación de mandato: mecanismo que permite que los gobernados destituyan de su cargo a un gobernante a través de la actualización de determinadas causales previstas en la ley. Puede incluir un porcentaje específico de participación para que sea válida, y un porcentaje predeterminado de votación para deponer al gobernante.

Referéndum: ratificación o devolución de propuestas legales, en algunos casos constitucionales, que los poderes legislativos les formulan a los ciudadanos y ciudadanas para que, de forma dicotómica, acepten o rechacen las propuestas.

Plebiscitos: consulta que realizan los órganos administrativos para  obtener el respaldo a una acción concreta de gobierno, como políticas sociales u obras públicas.

Iniciativa popular: mecanismo que permite a un número determinado de ciudadanos presentar proyectos de modificaciones legales en determinados temas. Permitido sólo para determinadas materias y condicionado a reunir un mínimo legal de ciudadanos.

Consulta popular: mecanismo que permite conocer la opinión de algún sector de los ciudadanos acerca de un tema legal o gubernamental en específico. Se lleva a cabo mediante convocatoria a consultas electivas, asambleas o reuniones.

Voto programático: mecanismo mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores o alcaldes, imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral de la inscripción de su candidatura. Si no cumple en el cargo con la obligación política adquirida, quienes lo eligieron tienen derecho a pedir que se le revoque el mandato, es decir darle por terminado el período.

Estos mecanismos existen en muchas democracias en el mundo y ninguna de ellas se ha derrumbado cuando se han aplicado. No se asusten ni teman por la gobernabilidad. Espero que no me llamen populista, deslegitimando la discusión, por nutrir de contenidos la discusión sobre la constitución que Chile necesita para reflotar a un sistema político que cada día se hunde un poco más.

——

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

12 de enero

Hay unos puntos en los tengo dudas :
1 Revocación de mandato: Puede incluir un porcentaje específico de participación para que sea válida, y un porcentaje predeterminado de votación para deponer al gobernante». –¿Quien se encargaría de esa medición? ¿Adimark, CEP, INE, un organismo internacional ?
2 «La Asamblea Constituyente le entregaría legitimidad a nuestra carta magna» -¿A cual se refiere? La por construirse o la votada en 1980 y semi maquillada por R Lagos y cia. en el 2005? Ambas invalidadas por la desafección mencionada.
3 Referéndum: Ratificación o devolución de propuestas legales que los poderes legislativos les formulen a los ciudadan@s» – ¿Como se eligirían a esos poderes legislativos idóneos para plantear esas fórmulas? ¿Bajo que Carta magna?
4 Plebiscitos: Consulta que realizan los órganos administrativos en políticas sociales u obras públicas».- ¿Bajo que premisa esos organos administrativos definirían las consultas? ¿Una premisa de conveniencia al gobierno de turno si son administrativos de un gobierno determinado?
5 Iniciativa popular: Presentar proyectos de modificaciones legales en determinados temas. Permitido sólo para determinadas materias» -¿Que órgano decide los temas y materias que la iniciativa popular plantee debe ser modificado, o más aún. planteado?
6 Consulta popular: Mecanismo que permite conocer la opinión de algún sector de los ciudadanos» – ¿Vinculante y determinante a alguna reaccion gubernamental o sólo un estudio de mercado político?
7 Voto programático: Perfecto con un importante énfasis. Traspolable a todos los programas ofrecidos por cada uno de los que quieran ser elegidos bajo la premisa del Votar.

Estimada Danae, mi comentario no es una crítica ciega sin propuestas. Propongo volver al sistema de Elecciones, sólo a la forma de elegir (por mayoría en la cantidad de votos) de la constitución de 1925. Y eliminar definitivamente el Binominal. El único sistema perverso que inhabilta por conciencia, dignidad y atropello a sus otros 6 puntos propuestos.

13 de enero

Me encantaría entablar un diálogo con respecto a los puntos propuestos y establecer un diálogo donde participen varias voces, pero no me gusta hablar con anónimos ni personas que ocultan su identidad, espero voces a cara descubierta para conversar,
cariños
Danae

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS