#Ciudadanía

El tiempo del ´Trade Off`

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


Los grandes líderes o lideresas, tanto en las comunidades, el empresariado y el Estado, son quienes tienen la oportunidad de escribir con mayúscula una solución con una mirada más allá de mañana.

Cuando se intenta aplicar el concepto de “Trade Off”, en ocasiones se comete el error de relacionarlo solamente a un análisis costo-beneficio desde la empresa. Sin embargo, el concepto dice relación con la idea de los beneficios sociales, que va más allá del significado de “compensaciones”, según su traducción exacta; y que a la luz de la discusión pública sobre la importancia del crecimiento económico, cobra mayor relevancia cuando se cruza con la dimensión ambiental.

Es justamente aquello, lo que vale la pena destacar para efectos de la relación entre las Empresas y las Comunidades a la hora de querer instalar un proyecto de alto impacto. Desde luego, debemos asumir que los impactos no siempre son positivos como las empresas intentan señalar y menos que todos los impactos son negativos como las comunidades también pregonan. Buscar un equilibrio, asumiendo que no todo es blanco o negro, y que existen matices es una buena forma para partir el diálogo.

Algunos economistas, como Gregory Mankiw, señalan que “la primera lección sobre toma de decisiones la resume el dicho  ´el que quiere, algo le cuesta´. Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que renunciar a otra cosa que nos gusta. Tomar decisiones es elegir entre dos objetivos”.

Uno de los pilares de desarrollo sostenible de la OECD en su dimensión social, esgrime que la distribución debe ser justa en relación a los costos y beneficios del crecimiento, respeto a los derechos humanos, superación de la pobreza y combate contra la desigualdad, mejor y mayor acceso a una educación de calidad, fortalecimiento de las relaciones laborales y gobernabilidad (participación y transparencia). Otro pilar  clave es el ambiental, el que señala como esencial, la preservación de un medio ambiente libre de contaminación y el fomento del uso responsable de recursos naturales, especialmente los no renovables.

La disyuntiva para muchos proyectos de inversión y su relación con la comunidades se sitúa en al menos dos preguntas centrales, que grafican lo que plantea Mankiw: ¿Crecimiento económico por sobre participación y transparencia?, ¿Eliminación de la pobreza por sobre preservar el medio ambiente libre de contaminación?

Las comunidades deben tomar posiciones, desde su identidad territorial, y poniendo en balanza una visión de largo plazo, que genere no sólo empleo y crecimiento económico desde un punto de vista de la economía clásica, sino además una construcción social que valore las diferencias y tenga la capacidad para proyectar, con ética, el destino de los recursos naturales de su entorno. La integración de objetivos entre las comunidades y las empresas no es algo sencillo, y cuando esa integración no es posible, los actores, es decir, las sociedades deben estar listas para definir los necesarios “trade-offs” asociados al desarrollo sustentable.

Finalmente, la tarea de eliminar de nuestro registro el punto de vista individual para tomar decisiones, es el gran desafío. El “bien común” debe ser la aspiración para ese punto de inflexión, que siempre estará condicionado por aspectos de la contingencia política, económica, medioambiental o cultural. Los grandes líderes o lideresas, tanto en las comunidades, el empresariado y el Estado, son quienes tienen la oportunidad de escribir con mayúscula  una solución con una mirada más allá de mañana.   

TAGS: empresas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé