#Ciudadanía

El pez(cado) volvió al mercado

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La rigidez con que se ha actuado, la falta de transparencia y probidad, la monopolización y el no respeto a nuestros pueblos originarios, pequeñas y medianas empresas que sustentan vida, costumbres y cultura de los más diversos rincones de nuestro país, no son el mejor de los caminos para la concreción de acuerdos y consensos que resguarden el bien común de todos los chilenos.

El 17 de octubre se aprobó finalmente en el Senado la idea de legislar sobre el proyecto Ley General de Pesca y Acuicultura, que modifica, en el ámbito de la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos, el acceso a la actividad pesquera industrial y artesanal y entrega regulaciones para la investigación y la fiscalización, iniciativa impulsada por el actual ministro de Economía y ex senador de la República, Pablo Longueira.

Desde sus orígenes, la iniciativa ha tenido diversos niveles de controversia, tanto o más que las asignaciones de pesca aprobadas por el congreso entre los años 2001 y 2002. En aquella época también se habló de conflictos de intereses de los propios congresistas y fuimos testigos de las batallas campales que dieron los pescadores artesanales del norte de Chile, con protestas y barricadas en la vía pública, en Arica, Iquique, Antofagasta, sólo por nombrar algunas.

La Ley pretende hacer un uso más racional y sustentable de los recursos marinos, para lo cual plantea la asignación de cuotas a partir de aspectos científicos, y no como ocurre hoy, que los propios pesqueros las definen. Para hacerlo, se propone crear un comité científico que reemplace al actual Consejo Nacional de Pesca. Lo anterior, sin duda, abre un camino de esperanza para la sustentabilidad de este tan valioso recurso. Sin embargo, este esfuerzo se ve empañado por los siguientes elementos fundamentales:

En primer lugar, la asignación indefinida de las cuotas de captura que hoy poseen siete grandes empresas o grupos familiares, lo que significa en la práctica una “privatización” de por vida de los recursos pesqueros del país, lo que desde un punto de vista ético-socio económico resulta inaceptable.

Esta “privatización” de parte importante de los recursos marinos, pone en peligro la actividad pesquera artesanal, que genera parte importante de empleo, y en riesgo de hacer desaparecer o a lo menos generar impactos importantes en los modos de vida y costumbres de estas comunidades pesqueras, que contribuyen a enriquecer la cultura nacional. No es menor que de esta actividad dependa la vida de muchas pequeñas y medianas localidades a lo largo de las costas de todo el territorio nacional.

Segundo, a puertas cerradas la gran industria pesquera acordó con dos confederaciones de pescadores el traspaso de cuotas de pesca. Aquí, en vez de primar la transparencia se realizan acuerdos entre privados, que de algún modo, el gobierno -al hacer vista gorda- ampara. Los recursos pesqueros son un tema país, pues el mar es de todos los chilenos y es el Estado el llamado a garantizar los derechos de todos y todas y por ende fijar las reglas y hacer valer estos derechos, proteger y hacer un uso sustentable de los recursos, generar condiciones para que las grandes empresas, independiente de su actividad y origen, no ahoguen, mermen o destruyan la actividad de los micro y pequeños empresarios, velando, como garante, por la transparencia de los procesos.

Tercero, nuevamente se produjo la no abstención de senadores que poseen acciones en las grandes empresas pesqueras, violando con ello la Ley Orgánica Constitucional, que señala que “los miembros de cada una de las Cámaras no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, inclusive, o a las personas ligadas a ellos por adopción”.

Evidentemente, parece que a algunos de nuestros legisladores poco les importó la transparencia y probidad en este nuevo ejercicio legislativo, contribuyendo aún más al desprestigio de la actividad política, lo que, si no es un problema en sí mismo, trae serias consecuencias: bajos niveles de participación ciudadana en todos los ámbitos de la vida nacional y por lo tanto, escaso nivel de representatividad, del actual sistema.

Por último, y para hacer aún más controversial este proyecto de ley, están las declaraciones del propio ministro Longueira, respecto de que la iniciativa no infringe en ningún modo el convenio 169, ratificado por Chile el año 2008, que en su artículo N°6 establece el derecho de los pueblos originarios a “ser consultados respecto de todas aquellas medidas legislativas o administrativas que puedan afectarles directamente”.

Y eso aquí ocurre y ya al menos, las comunidades mapuche-lafkenche de Arauco a Hualaihué ya manifestaron su malestar y  rechazo, pues no se ha hecho el proceso de debida consulta. Un tema pendiente para tener en consideración.

El agotamiento de los recursos marinos es un hecho bien sabido por todos y también los desastres ecológicos que ha aportado la gran industria pesquera, sobre todo la de arrastre. Por todo lo anterior creo que el actual sistema de regulación de la pesca y acuicultura es nefasto y agudiza los impactos negativos sobre los recursos; pero también es cierto que la rigidez con que se ha actuado, la falta de transparencia y probidad, la monopolización y el no respeto a nuestros pueblos originarios, pequeñas y medianas empresas que sustentan vida, costumbres y cultura de los más diversos rincones de nuestro país, no son el mejor de los caminos para la concreción de acuerdos y consensos que resguarden el bien común de todos los chilenos.

No siempre se puede arreglar la carga en el camino, para ello deben existir garantías mínimas que hoy, al menos, no están a la vista.

* Bernarda Jorquera, directora de Calidad y Proyectos de Fundación Casa de la Paz, geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, master en gestión de Sistemas Ambientales y master en Políticas Sociales y Gestión Estratégica para el Desarrollo Sostenible del Territorio de la Universidad de Bologna, Italia.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de noviembre

Si qieremos ser transparente en la información, debiéramos identificar a aquellos parlamentarios que por tener intereses el la riqueza pesquera, están impedidos de legislar, ya que su interés es seguir lucrando de un recurso que es de todos, especialmente de los pesqueros artesanales. Amigos del QUINTO PODER, sáquenles la máscara a estos frescos, limpiémos la política de una buena vez. Si tienen la información no la oculten. No se coludan con ellos.

Sergio Valladares

06 de noviembre

Este tema es muy dificil de resolver, si son afectadas las empresas familiares echan a la calle a todos sus trabajadores, si no se hacen lo que los artesanales quieren, pasa lo mismo. Faltaría un Estado más fuerte, más apoyado por todos los sectores para romper este circulo, y eso no ocurrirá.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan