#Ciudadanía

El nuevo mundo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Ha cambiado Chile y el mundo desde que partió Elquintopoder. En estos cinco años la mutación ha continuado de manera exponencial y no hay capa de la sociedad que no se haya derrumbado en un efecto dominó. Las estructuras sólidas y añosas tienden a quebrarse con los temblores en un proceso claramente biológico y lo que significan hoy las redes sociales son un cataclismo. Es la caída de un cometa. Sólo los que se abran a los cambios al final sobrevivirán. Charly García decía que cuando el mundo tira para abajo es mejor no estar atado a nada y eso hoy pareciese ser una profecía, una anticipación. Qué duda cabe que Charly fue atravesado por espíritus o como decía Platón por un daimón que te llamaba y guiaba el destino.


No hay que asustarse, como suele suceder cuando hay cambios reales en un país tan ultraconservador como éste. Es una oportunidad tremenda para todos los participantes de lo que llamamos República o Nación. Es cambiar con la gente que está hiperconectada incluso desde los estratos más bajos, asunto que los asustados y cómodos con el estatus actual se niegan a reconocer.

Las comunicaciones no han estado libres de este cambio. Ante el advenimiento de las redes sociales el share -o suma de rating- ha descendido en los medios tradicionales y la información tiene miles de canales diversos. Lo mismo ocurre con la manera en que se presenta la publicidad en la vida de este mercado que no ha mutado a la velocidad que los tiempos exigen. Al menos la inversión en digital no ha crecido a la altura, quizás por la resistencia al cambio que todavía prevalece.

Lo cierto es que pasamos de un proceso unidireccional –yo te digo que lo que debes ver- a un proceso bidireccional. Es decir, las marcas deben ahora relacionarse con sus antes “consumidores” hoy “ciudadanos”. Los políticos deben conversar o al menos abrir canales de comunicación con sus “votantes” o “adherentes” ya que están al descubierto. Ya no es un mensaje al “pueblo”. Es una conversación con el “pueblo”. El “pueblo” más informado que nunca en la historia del ser humano.

Así las marcas también deben mutar a tener un rol social más activo. Se acabó la Teletón cada dos años. Ahora la Teletón es siempre. Te voy a preferir en cuánto colaboras con la sociedad y lo demuestras. Cuánto O2 le devuelves al mundo por todo el CO2 que despides al mundo. Los consumidores, hoy ciudadanos, van a preferir las marcas por cómo se comportan.  En este viaje tiembla el mundo de “los embajadores de marcas” y debiésemos pasar a los “conectores de sentido”. Hoy las marcas utilizan a una elite que se vuelve antipática mostrando lo bien que lo pasan y lo privilegiados que son en un país con privilegios para muy pocos. Lo cierto es que si la corte de Luis XVI  y María Antonieta hubiese tenido redes sociales y mostrara sus fiestas y bacanales la revolución no hubiese sido en 1.789 sino varios años antes. Y quizás más violenta aún. Por eso hace sentido lo que descubre la reciente encuesta sobre publicidad que hizo la Universidad Diego Portales. Sólo un 25% de la gente aprecia lo que ve. Eso quiere decir que hay un 75% que no. Y eso a su vez dice que se está botando el dinero invertido en campañas a chorros.

Antes fueron los “aspiracionales”. Los que consumían marcas para acceder a otro estatus. Hoy son las “aspiraciones”. Vivir en un mundo menos absurdo y más equilibrado. La vida armónica se ha vuelto lo importante. Al fin.

Lo mismo está pasando con los políticos, qué duda cabe: mientras más desconectados menos validez tendrá su mandato porque menos gente votará si no mutan hacia el Nuevo Mundo.  Menos gozando de privilegios que el 90% del país no tiene. Entonces habrá que nuevamente mutar a “conectores de sentido”. Es decir, si vas a buscar gente que comunique lo que haces que tenga un sentido, una colaboración, un aporte, que cumpla con aquello que dice. No es casualidad que el principal viral del año 2.014 en el mundo tenga un solo nombre: Pepe Mujica. Hay una ética y moral sujeta a revisión diaria.

No hay que asustarse, como suele suceder cuando hay cambios reales en un país tan ultraconservador como éste. Es una oportunidad tremenda para todos los participantes de lo que llamamos República o Nación. Es cambiar con la gente que está hiperconectada incluso desde los estratos más bajos, asunto que los asustados y cómodos con el estatus actual se niegan a reconocer.

No es terrible. Como dijo Clay Shirky –uno de los principales teóricos de la nueva era- sólo se trata de colaborar, compartir, conversar. En el acuerdo sobre la realidad ganarán los que dicen la verdad, y perderán los que intenten mentir. Es simple. Es biológico. Es lo normal para el siglo XXI que avanza. Sólo los que estén abiertos al cambio sobrevivirán. Porque Charly no se equivocó. El cometa cayó. Hay dinosaurios en la cama y es mejor no estar atado a nada. En especial a verdades anquilosadas que pesan lo que un Titanic. Atentos al iceberg.

TAGS: #RedesSociales Medios de comunicación Quinto Aniversario

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?