#Ciudadanía

El Currículum Oculto y la perpetuación del poder socioeconómico

41 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En Chile, de acuerdo a Gabriel Salazar, ha habido tres coyunturas históricas distintas, en las cuales las tendencias políticas esgrimidas por los actores vinculados a la producción industrial y al desarrollo social han sido derrotadas por los grupos mercantiles vinculados a las potencias anglo-sajonas, a saber:

-En 1829, por los mercaderes de Diego Portales.
-En 1925, por los políticos liberales liderados por Arturo Alessandri Palma.
-Desde 1973, por los economistas neoliberales amparados primero por la dictadura de Pinochet y luego por las coaliciones políticas post-dictatoriales.


Las escuelas existen para reproducir las desigualdades sociales; por lo tanto, el mejor predictor del futuro de un niño es el estatus económico de sus padres, más que los logros académicos y la inteligencia.

Esos tres triunfos consecutivos de los grupos libre-mercadistas determinaron en nuestro país: la no-industrialización, un Estado no-democrático ni participativo y, por supuesto, una sociedad no igualitaria, estratificada y altamente excluyente (Salazar, G. Bicentenario en Chile: Balance histórico, tareas pendientes y autoeducación ciudadana. Revista docencia, n° 40, 2010).

El currículum oculto es un concepto acuñado por Philip Jackson en su libro La Vida en las Aulas. Este concepto incluye una serie de relaciones que subyacen y que pretenden perpetuar y posicionar una determinada ideología de poder, la alineación de una clase social, la defensa de una religión, raza, identidad, género, cultura, entre otros, en la comunidad escolar

Samuel Bowles y Herbert Gintis en su La Instrucción Escolar en la América Capitalista, afirmaron que la escuela no es un ambiente neutral, sino que en ella se reproducen implícitamente las necesidades del capitalismo, suscitando entre los estudiantes actitudes que los prepararán, siguiendo su pertenencia a una determinada posición social de origen, para el trabajo futuro.

De acuerdo a dichos autores, las escuelas existen para reproducir las desigualdades sociales; por lo tanto, el mejor predictor del futuro de un niño es el estatus económico de sus padres, más que los logros académicos y la inteligencia. Si bien el currículo explícito transmite la igualdad de oportunidades, el papel principal de la educación no es enseñar las habilidades necesarias para el mundo laboral, sino inculcar el currículo oculto.

A los niños de la clase obrera se les enseña que la puntualidad, el trabajo duro y el acatamiento acrítico de las órdenes son siempre recompensadas, mientras que la creatividad y el pensamiento independiente no se valoran. Esto mantiene el statu quo económico, pues  siempre se requieren empleados laboriosos y acríticos.

En 2004 un análisis llevado a cabo por la revista “Docencia, concluyó que existen en nuestro país prácticas de omisión del género. Según se analiza, en los textos de estudio entregados por el Mineduc a los estudiantes de Enseñanza Media, se les sindica que la mujer posee un rol  asistencial; como por ejemplo, ser madre o pareja de hombres importantes, como la reconocida amante de Pedro de Valdivia, doña Inés de Suárez

En Chile existe una gran brecha de desigualdad que se refleja en los promedios obtenidos en la PSU de 2016. «El 71% de los estudiantes provenientes de la educación municipal no alcanzaron los 500 puntos. De acuerdo a información del CRUCh, la diferencia en el promedio nacional PSU de un colegio particular respecto a los establecimientos municipales llegó a los 138 puntos, donde la educación privada obtuvo un promedio nacional de 606 puntos, mientras que los municipales promediaron los 468.»

Pierre Bourdieu observó que las personas de la misma clase social compartían valores culturales similares. Esto se producía porque cada clase comparte un determinado habitus, el cual se forja mediante la interacción de la mente subjetiva con las estructuras y las instituciones que rodean a la persona desde su grupo social de cuna que reproduce, finalmente, su estilo de vida (habitus grupal).

La posibilidad de romper este esquema es muy compleja,  mas no imposible. Por ejemplo, si a una persona de clase social baja se le entrega la oportunidad de adquirir un importante capital cultural asistiendo a un colegio de excelencia, esto podría repercutir en  que a posteriori tenga un buen capital económico y, de esa manera, podría enviar también a su futura prole a establecimientos de excelencia, de forma que éstos tendrán posiblemente un mayor capital cultural y económico y, finalmente, de esa manera obtener y consolidar un habitus distinto al de sus antepasados.

Finalmente, como decían Bowles y Gintis, los pobres de hoy están mejor educados que en el pasado, pero en la sociedad occidental contemporánea los salarios de los más precarizados han continuado cayendo, la desigualdad ha aumentado y se ha vuelto el pan de cada día encontrar profesionales en laborales mal remuneradas.

TAGS: #CurrículumOculto #Desigualdad Capitalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Andrés Moreno Ibarra

12 de junio

Currículum oculto, concepto nuevo para los legos en esta materia. Buena columna ya que da una nueva visión sobre las desigualdades sociales.

19 de junio

Muchas gracias Andrés.

Marta Muñoz

12 de junio

Si ya sabíamos que la realidad educacional es deprimente, más fuerte es aún ese sentimiento después de leer esta columna.

19 de junio

Marta, pero no por eso debemos dejar de bregar por una educación de calidad y excelencia para todos y cada uno de los estudiantes.

María Huerta

12 de junio

Mientras las familias no se preocupen de la situación académica y conductual de sus hijos y los establecimientos educacionales no cuenten con profesionales idóneos para entregar un correcto proceso de enseñanza-aprendizaje, la solución para romper el círculo de la pobreza es bien difícil.

19 de junio

Muy cierto María. Esos factores también ejercen un poderoso influjo en la cadena educativa.

Germán Alarcón Ríos

12 de junio

La esperanza esta puesta entonces en que ha medida que la gente se vincule a los procesos democraticos, los politicos y legisladores deberán hacerse parte y revertir esta endémica tendencia histórica. Dejando de exaservar los logros económicos e identificar el exito tras una vida plena y con espacio para Ser más que Tener.

19 de junio

Muy buena observación Germán. Aunque yo diría que la ciudadanía en su conjunto se politice y jalone los cambios, de modo grupal y presionando a sus representantes en el Congreso Nacional.

12 de junio

Todo pasa porque Chile es una diplomacracia o titulocracia, donde pesan aspectos como el origen social y los titulos academicos. Los diplomas se han vuelto una forma de validar social y economicamente a las personas, de forma que todo el mundo se pelea por un cartón, incluso pagando cantidades siderales de dinero. Si tienes un origen social acomodado, es más fácil titularte de ciertas carreras, estudiar en ciertos colegios y universidades. Más tus apellidos y contactos todo eso configura un currículum, donde los títulos académicos tienen mucho peso. Hemos validado una economía donde la imagen que proyectas pesa mucho más que tus propias capacidades. Porque si uno va al fondo del tema, con rigor, se dará cuenta de que en Chile no hay una educación de excelencia, sino una educación que enseña y faculta a las personas a obtener sueldos excelentes. Educación de excelencia sería si en Chile se fabricase el TGV, o donde surgieran avances técnicos y científicos de primer nivel. Todo eso no ocurre, ni cerca, por tanto no hay educación de excelencia, y si la hay no tiene ninguna aplicación concreta. Eso ocurría tal vez en un Chile donde existían industrias de ropa, se ensamblaban automóviles o televisores. En ese caso estábamos más cerca de esa situación, hoy no. Chile es mucho diploma y pocas nueces. Creemos que hay enormes diferencias en la calidad de la educación, cuando todos somos más o menos igual de inoperantes en el objetivo de construir un país moderno y desarrollado.

19 de junio

Gio, como siempre usted con comentarios muy a la médula del tópico en cuestión. No puedo estar más de acuerdo con usted. Muchas gracias por su excelente comentario.

20 de junio

Gracias Jorge, saludos.

12 de junio

El sello de la oligarquía criolla: sociedad estratificada y excluyente. Es por eso que las protestas y manifestaciones contra este anquilosado sistema neoliberal deben apuntar a las bases del mismo. La mayoría de las personas nos cansamos de ser postergados y excluidos.

Ricardo González

12 de junio

Lamentablemente no todos los colegios de Chile son de excelencia, por lo tanto, el cambio de habitus puede ser muy lento. Tampoco digo que existan milagros en este ámbito. Lo felicito por la columna. Examina desde otra perspectiva el tema educacional y el posible cambio social.

19 de junio

Muchas gracias Ricardo por su comentario.

21 de junio

Concuerdo con su apreciación. Muchas gracias por su comentario Ricardo. Saludos.

Ximena Jara

12 de junio

En Chile solamente se ha hablado de financiamiento educacional pero no de implementar excelencia educativa en todos los colegios y universidades del país, por ende seguiremos condenados a la exclusión.

19 de junio

Ximena, lo ideal sería que ambas temáticas y otras más fuesen coetáneas para cubrir desde todas las dimensiones este círculo tan importante y problemático a la vez. Gracias por su comentario.

13 de junio

Si la mayoría de los alumnos y establecimientos educacionales fueran de excelencia, tendríamos una pirámide de capacitación invertida, respecto de lo que se tiene… Pregunta: ¿la sociedad estaría mejor o peor?…

La movilidad social, que cambia a individuos de una situación económica dada hacia una más elaborada, hoy se basa en un supuesto meramente único y atribuido a la educación, pero no es el único. Tal vez se ha pretendido hacer creer a la población que la educación es el medio buscado, pero, ¿cuánto habrá detrás de esto que sólo pretende mantener viva a la inmensamente onerosa industria de la educación?

Es contradictorio no ponerme del lado de este progre o progresismo educativo, pero, pensando fríamente, la sociedad lo que menos necesita son líderes o directores ineptos o mal preparados, o que sólo pretenden satisfacer cuoteos de género o de clase. Al respecto pienso que el sistema que piramidiza a los directores top no es el problema de la pobreza que clama por educación que les retorne dinero, porque si esto es lo que quieren, se puede conseguir de otras formas, tal como la organización económica y financiera de las masas que todo lo pagan consumiendo… Para esta clase de cometido no tenemos la preparación necesaria, ni menos la disposición para procurar resolver el problema cuando está aterrizado. A diferencia, preferimos hacer tiros al blanco para cuando el problema despegó el vuelo y se transformó en una bandada de problemas incontrolables…

20 de junio

Rolando, comprendo lo que señala; sin embargo, las exigencias cada vez mayores que plantea la aldea global, en cuanto a capacitación y especialización en cada uno de los campos del saber, tornan perentorio que la educación formal sea un medio de enseñanza que en términos efectivos coadyuve a los estudiantes a enfrentar y sortear con destreza los óbices que la vida laboral y cotidiana les plantean. Por ende, planteo una interrogante que desde mi punto de vista es retórica: es mejor una sociedad educada en altos parámetros de excelencia, calidad y exigencia que una que carezca de aquellos?

Saludos.

Francisco Henríquez

13 de junio

Excelente y muy detallada la columna. Vivimos arbitrariamente segregados por y para la comodidad elitista de este país.

21 de junio

Muchas gracias por su comentario Francisco.

Alejandra Zúñiga

13 de junio

El habitus grupal deja pocas puertas abiertas para la movilidad social, por lo que es muy complicado cambiarlo. Basta pensar en escuelas de zonas socialmente vulnerables, de distintas ciudades, donde muchos apoderados las toman como guarderías en lugar de centros de estudio, y muchos de esos alumnos carecen de la mínima disciplina. La columna refleja lo que desde hace años, hasta ahora, penosamente sucede.

21 de junio

Excelente comentario Alejandra. Da en el clavo en el importante rol que las familias, no obstante el habitus, deben cumplir en la educación de sus hijos. Saludos.

Gerardo Huidobro

13 de junio

Este es el resumen de la historia social y educativa de Chile. Buena enseñanza a las clases altas y migajas a los pobres. Es un círculo vicioso y reproductivo bicentenario.

21 de junio

Tal cual como usted señala Gerardo. Muy de acuerdo con su apreciación. Saludos.

Andrea Bravo

13 de junio

Felicitaciones por la columna, porque desmenuza las injusticias y desigualdades desde un punto de vista más profundo y sociológico. El sistema es duro de roer pero tiene sus pequeñas fisuras. Saludos.

21 de junio

Muchas gracias por su comentario Andrea. Saludos para usted también.

Víctor Jara

14 de junio

Cualquier reforma educacional que no tenga como fin la calidad educativa, nos seguirá condenando al oscuro panorama de la desigualdad socioeconómica. Los padres y apoderados también deben estimular diariamente la sed por el conocimiento y la disciplina del estudio a sus hijos. Deben haber mayores cedazos para estudiar pedagogía y, aparejado a esto, aumentar el sueldo a los futuros docentes, y a los actuales, entregarles un bono por excelencia pedagógica en el aula. Buena columna.

22 de junio

Muy bueno su comentario Víctor. Toma el tópico desde otra de sus múltiples aristas. Saludos.

Belén Moncada

14 de junio

En otras palabras, la segmentación social de Chile no tiene ninguna solución. Sólo cabría esperar que ocasionalmente uno que otro estudiante esté dotado de gran capacidad y esfuerzo para salir adelante y cambiar su futuro. Triste y descarnado panorama el que nos entrega esta columna, pero al fin y al cabo es la realidad.

22 de junio

Belén, bajo las condiciones actuales del sistema educativo es muy difícil la solución al problema de movilidad social ascendente para los sectores históricamente postergados del país, pero no imposible. Por lo mismo se requiere una reforma masiva y robusta a dicho sistema. Muchas gracias por su comentario.

Felipe Jorquera

15 de junio

Buen aporte esta columna. Conjuga historia, sociología y educación con ejemplos claros del ámbito académico. Lo penoso es la cruel realidad y división entre la raigambre del privilegio y los chispazos de meritocracia.

22 de junio

Felipe, muchas gracias por su comentario. Saludos.

Edgardo Ríos

17 de junio

Interesantes los conceptos vertidos en esta columna. Demuestran que la clase dominante ha inoculado una agenda instrumental a sus intereses.

22 de junio

Edgardo, su comentario tiene mucha razón. Saludos y gracias por su opinión.

Álex Fernández

18 de junio

Excelente columna. Demuestra la brutalidad de la realidad y el sesgo clasista de la educación. Por lo tanto, es válido preguntarse si en términos efectivos sirven como factor de movilidad social los colegios. Saludos.

22 de junio

Álex, los colegios son medios de socialización, por lo tanto, sirven. Otra cosa es el aspecto cuantitativo que nos permita determinar con certidumbre si tanto aquellos establecimientos, como los de educación terciaria, permiten una movilidad social ascendente. En nuestro país, a la luz de los datos aportados en la columna y en otros medios de comunicación, se aprecia un anquilosado sistema educacional que replica las diferencias de cuna y clase, por lo que la élite socioeconómica es la más beneficiada por esta dinámica. Por algo han ocurrido manifestaciones… Las personas aprecian la segmentación brutal en todos los ámbitos de la sociedad, desde la atención de salud, la educación, etc.

Muchas gracias por su aporte y comentario.

Javi-Al

18 de junio

Hay que decir que todo el discurso es neo-marxista, partiendo por la definición del historiador local Gabriel Salazar, también lo son los norteamericanos citados, Samuel Bowles y Herbert Gintis , un artículo de Isaac Gottesman de la Universidad Estatal de Iowa denuncia la “the Emergence of Marxist Thought in the Field of Education” propuesto por esos autores, el sociólogo francés Pierre Bourdieu también postula sus tesis en ese marco de análisis, sus aportes son claramente socialistas como la mayoría de los intelectuales franceses de mediados y finales del siglo XX. Dicho lo anterior, la pregunta es ¿con que nos quedamos?, porque si se acepta que la educación marxista es la solución para trasparentar un supuesto “ Currículum Oculto” y con ello evitar “ la perpetuación del poder socio económico”, entonces hay que tener conciencia que es lo que se compra y que se espera de su desarrollo, y no solo en ese campo, en todos, dicen sus teóricos que el marxismo funciona como un sistema.

20 de junio

Javier, Bourdieu realiza su análisis sociológico aprehendiendo tres perspectivas: Marx, Durkheim y Weber. Ergo, si usted considera que Max Weber tiene similitudes analíticas y de planteamientos con Marx, tendrá seriamente que reconsiderar su premisa. Por otro lado, que Salazar sea marxista, y que los análisis de Bowles y Gintis sean considerados neomarxistas, no minan en absoluto el contenido de su aporte. Además, esa caratulación se ciega a los datos empíricos de segmentación y desigualdad, como los que Oxfam, CEPAL y otras instituciones similares entregan. Amén, la rotulación de neomarxista no torpedea ni en lo más mínimo los argumentos planteados y entregados en esta columna por los autores y por quien la suscribe. El artículo habla de teorías y facticidad académica, los motes son algo accesorio para lo medular del planteamiento. Saludos.

Observatorio Derechos Humanos Magallanes

20 de junio

Nos llama la atención la cita o referencia al señor Gabriel Salazar, quien fuera un entusiasta opositor al gobierno de Salvador Allende entre 1970 y 1973.

20 de junio

Estimados, la cita viene a colación debido a la exclusión y radical segmentación histórica que ha vivido la mayoría de la ciudadanía en Chile. Lamentablemente se equivocaron de columna, pues ésta no versa respecto del conflicto pos tanquetazo de junio de 1973 entre el MIR y Allende, que trató a aquel movimiento de contrarrevolucionario por pedir a viva voz la clausura del Congreso Nacional. Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

En general todo incremento en los costos, son traspasados a precios. Por tanto, no es inocua la discusión sobre el nivel de ingresos que debiéramos tener en Chile, de acuerdo al tamaño de nuestra economía
+VER MÁS
#Trabajo

Para mejores sueldos

Hablar de los avances en los derechos de las mujeres se hace vital, y es que continuamente están en riesgo latente de ser un retroceso y volver al punto inicial
+VER MÁS
#Género

Siempre es 8M y nosotras lo sabemos

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Si bien las investigaciones son consistentes, hablan más de probabilidades y no de certezas, esto significa que entre los seres humanos existe una gran variabilidad individual, es decir, entre el blanco y ...
+VER MÁS
#Política

Ser conservador o liberal vendría predispuesto en el cerebro

La lección más importante, sobre todo, para el sector conservador, es a moderar sus palabras, no es sano, ni permisible, que personas que detentan cargos de responsabilidad política, acostumbren a declar ...
+VER MÁS
#Política

Un tobogán de emociones

La creación de un sistema de pensiones mixto, el aumento de la PGU mediante una fuente de financiamiento transparente y la reconfiguración del pilar contributivo son medidas cruciales
+VER MÁS
#Política

Pensiones: indiferencia y debates infructuosos