#Ciudadanía

Dos Chiles… ¿querían cifras?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Como ya todos se han dado cuenta o, al menos, la gran mayoría, Chile tiene un grave problema, ya que en él existen dos países completamente diferentes.

Por un lado, tenemos que nuestra economía se considera una de las más desarrolladas dentro de Sudamérica, y eso se ve reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB), estando posicionados en un  quinto lugar a nivel regional. Pero lo importante es el per cápita, es decir, los ingresos totales del país, divididos por el número de habitantes, y en éste somos el segundo país con el mayor ingreso per cápita en la región (después de Argentina). Este desarrollo también lo demuestra en parte el tema de la salud, ya que somos el país número uno en esperanza de vida (todo esto según los indicadores del desarrollo del Banco Mundial).

Pero por otro lado tenemos a este Chile casi oculto que hace algún tiempo tuvo discusiones entre el Gobierno y el Banco Mundial, con respecto a las cifras sobre la distribución del ingreso nacional, ya que el Banco mostraba que el decil más rico ganaba 27 veces más que el decil más pobre, es decir, ellos se adjudican cerca del 61% del ingreso nacional. Ante esto, el Gobierno argumentaba que según los datos de CASEN, esa cifra era de “solamente” un 57%. Pero el punto es que cualquiera de estas dos cifras muestra con extrema claridad  la magnitud de la inequidad económica en Chile.

Según la encuesta CASEN publicada el día 13 de julio de 2010, la pobreza en Chile desde el año 2006  habría incrementado desde un 13.7 a un 15.1% a nivel nacional. Y, como ya mencioné, por otro lado está ese decil más rico que se queda con el 59% de los ingresos del país anualmente (promedio entre las cifras del Banco Mundial y el Gobierno.

Además debemos considerar que las oportunidades de surgir van directamente relacionadas con los estudios, pero para poder estudiar hay que tener dinero, y ese es el problema principal  a la hora de querer “ser alguien” profesionalmente hablando.

Esto es lo que nos lleva a un análisis del sueldo mínimo y para hacerlo utilizaremos un ejemplo: supondremos que hay una familia de 4 personas donde sólo el padre tiene educación media completa y trabaja a cambio de una remuneración mínima, es decir, $182.000. Trabaja 26 días al mes, teniendo descanso sólo los días domingo. Al mes gasta aproximadamente $31.000 en transporte, lo que le deja $151.000 para pagar los gatos comunes, y las necesidades de la familia, tales como alimento, salud, vestuario, etcétera. Pronto sus hijos crecerán y querrán ir a la universidad, pero no tendrán los medios, por lo que lo más probable es que el ciclo se vuelva a repetir.

¿No será muy poco el valor del ingreso mínimo?

En cifras claras:

El decil más rico del país vive con 120.031,37 mil millones de dólares y la población restante vive con 83.411,63 mil millones de dólares aproximadamente. Según cifra per cápita, cada chileno debería recibir un promedio de $7.828.000 anuales. Algo así como $652.333 mensuales, pero recibe $182.000, equivalente a $2.184.000 anuales. No obstante, hay gente que recibe 7.828.000  -y más- al mes. Un trabajador con el sueldo mínimo actual se demoraría en alcanzar esta cifra un poco más de tres años y medio.

Es preocupante la existencia de dos Chiles donde sólo debería existir uno bien desarrollado y justo.

Juzgue usted.

@AlisonVivanco

——-

Foto: HikingArtist / Licencia CC

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Diego Díaz Díaz

19 de julio

La última palabra de esta publicación («justo») debería abarcarse con mayor claridad para entender qué axiomas políticos se consideran correctos a seguir, vale decir, está bien, Chile es un país con una desvergonzada distribución del ingreso, pero saltarse de eso a cómo solucionar este problema es algo de suma importancia para poder concretar el significado de «justo», ¿qué es justicia económica?, ¿igualdad de oportunidades o distribución económica homogénea en la población?. Resuelto este dilema meramente teórico podríamos entonces pensar en las medidas a tomar. (claro está que el problema es muchísimo mayor, se puede criticar mil años y tener mil proyectos, pero estos no serán concretados mientras situaciones como la bajísima representatividad política o el poder en manos de tres pelagatos no sean antes reparadas).

25 de julio

Recuerdo que incluso las áreas verdes están distribuidas en su mayoría de plaza Italia hacia arriba , es increíble como nada se salva del poder de la desigualdad

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé