#Ciudadanía

¿Dónde parte la marcha de la marihuana en Chile?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La marcha este año parte desde otro paradigma. Se ha modificado sustancialmente el fundamento de la reivindicación. Ahora sabemos que el cultivo Personal de cannabis es legal en Chile, No está penalizado, no requiere autorización del SAG y no daña la salud pública.


Las políticas públicas deben expresar protección y promoción de los Derechos Fundamentales de todos los habitantes del territorio nacional, lo que constituye deber y razón de ser del Estado.

Ahora sabemos que el cultivo personal de cannabis puede ser individual o colectivo, y que el uso o consumo personal es lo que cada uno requiere para satisfacer sus personales necesidades y motivaciones, y que lo próximo en el tiempo está relacionado con el forma y ciclo de cultivo.

Ahora sabemos que la policía no puede irrumpir sin una orden judicial en nuestra casa porque avistó plantas de Cannabis ya que la sola vista de ellas desde el exterior no constituye la flagrancia del delito de cultivo ilegal, lo que en todo caso no impide al Ministerio Público investigar.

Ahora sabemos que estamos siendo VULNERADOS en nuestros DERECHOS FUNDAMENTALES cuando se nos persigue, criminaliza y condena subsumiendo nuestras conductas vinculadas al cultivo y uso personal de cannabis a delitos contemplados en la Ley 20.000. La máxima jerarquía de la Justicia en Chile ya ha emitido ya 3 fallos absolutorios que dan clara, fundamentada y categórica cuenta de esto. Los fallos están disponibles para ser revisados por cualquier ciudadano, y la Corte Suprema ha participado ya en dos instancias formales destinadas a la integración de la Ciudadanía y el Poder Judicial, en las cuales ha compartido los fundamentos y alcances de estos fallos, y se ha dispuesto a recibir de parte de los Ciudadanos tanto información científica actualizada, como testimonial acerca de la realidad de los cultivadores y usuarios personales de Cannabis en Chile, abarcando un amplio espectro de experiencias, desde la recreación y la auto-exploración a lo ritual y sacramental, pasando por lo medicinal y lo profesional. 

No es en Tribunales, caso a caso, donde se debe dirimir -a costa del sufrimiento de ciudadanos inocentes y dineros fiscales- los márgenes legales de la convivencia y la sanción penal, pero el hecho es que está siendo así. Este es el aporte de la ciudadanía, su convicción para ponerle el pecho a las balas, su fuerza para resistir y sobre todo para persistir en la conquista de grados superiores de libertad con dignidad y responsabilidad. Esto es lo que está nutriendo vitalmente el proceso de evolución paradigmática de la cultura, el único escenario donde pueden darse las condiciones para que las personas experimenten su poder y facultades propias como ser humano, y entonces puedan florecer los necesarios ajustes legislativos (en la Ley 20.000 y su reglamento) y normativos (en instituciones como las policías, el Ministerio Público o la Defensoría Penal Pública), así como las políticas públicas que expresen respeto, protección y promoción de los Derechos Fundamentales de todos los habitantes del territorio nacional, lo que constituye deber y razón de ser del Estado.

La marcha de este sábado parte celebrando la capacidad que los ciudadanos hemos tenido para mostrar un camino y una respuesta. La marcha parte desde el reconocimiento que ha hecho la Corte Suprema de nuestra SOBERANÍA PERSONAL y DERECHOS FUNDAMENTALES.

La marcha parte con la LEGALIDAD DE TODAS LAS CONDUCTAS VINCULADAS AL CULTIVO PERSONAL DE CANNABIS EN CHILE (uso, consumo, cultivo, cosecha, guarda, trasporte, porte, en la medida que tengan un fin personal, como la sentencia de Feliciano Canales)

Marchamos por el Respeto al Ser Humano. MARCHAMOS Y CELEBRAMOS, que se sienta la Fuerza incontrarrestable del proceso Evolutivo en desarrollo!

TAGS: Legalización marihuana Ley de Autocultivo marihuana fines terapéuticos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?