#Ciudadanía

Don Andrés Chuqueta. Mestizo Labrador y mapuche, pero al norte del BioBío

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Por un periodo de siglo y medio, entre 1700 y 1851, se condensó en la ribera norte del Biobío especiales formas de asentamientos y doblamientos que surgían de los procesos intensivos de crecimiento de la población, producto de la ofensiva de Pelantarus y de los mestizajes que se estabilizan como relaciones sociales legitimadas por la necesidad. No hay institucionalidad colonial que pueda establecer normas de gobernabilidad en contrario o formas de discriminación que impidan que el bajo pueblo español pueda  mezclarse con la población indígena mapuche. Tierra adentro, las mujeres  y hombres españoles estarán desarrollando una mezcla no buscada, pero  con profundas consecuencias para el propio mestizaje de lo que mas adelante será el pueblo mapuche.

El mestizo  españolizado se asienta  en los territorios que  quedan desiertos por la presión del asentamiento  español. Tal proceso se desarrolla mediante corridas de cercos, violencia y negociación. En otras ocasiones, la propia relación familiar con los linajes mapuches de Perquilauquén, Cobquecura o Tomeco o Itata posibilitan acuerdos informales para el establecimiento de nuevos familiares que  se establecen con las mujeres del linaje. Ello, por cierto, en medio de la lucha por los recursos y por las tierras como lo muestra, por ejemplo, esta  reclamación del  “cacique general “del  partido del Itata en 1796:


La tierra se hace escasa. El campesinado que pugna por establecerse lo hace en detrimento de las tierras indígenas. En el próximo siglo, ese proceso avanzará por sobre toda la “Tierra Adentro” de los mapuches.

Don Andrés Chuqueta: cacique general del partido de Itata, ante V.S. parezco y digo; que habiendo traído de la Real Audiencia, dos reales prohibiciones, a efecto de que se me restituyese mi pueblo, nombrado Ranquilcahue, y por consiguiente se me paguen mis sembrados y los de mis vasallos, con multa de doscientos pesos la primera; y la segunda al mismo tenor, y habiéndoselas hecho saber al delegado, Don Francisco Gonzáles Palma, son el juez diputado de aquel partido nada ha resuelto, … pues absolutamente no tienen donde acogerse mis vasallos, o yo; teniendo mis tierras donde mantenía mis animales, hoy día es potreros, tanto de dicho individuos, como de su suegro, y demás vecinos: por lo que se ha de servir V.S. mandan al referido, que tanto él, como los demás saquen sus animales de mis tierras, pues con tenerlos absolutamente me ha dejado sin arbólenos, que era de donde hacia algunos medios para mantenerme, y mantener quince hijos que tengo… [1]

La tierra se hace escasa. El campesinado que pugna por establecerse lo hace en detrimento de las tierras indígenas. En el próximo siglo, ese proceso avanzará por sobre toda la “Tierra Adentro” de los mapuches. Ahora, es el último signo de la desaparición de los vestigios mapuches en la región del norte del Biobío. Solo la toponimia estará presente de ahora en adelante. La reclamación de Chuqueta, evidencia que ya a fines del siglo XVIII, que existen procesos de reconfiguración colonial interna, que dan cuenta de un proceso de arrinconamiento de los linajes mapuches La tierra se hace escasa. El campesinado que pugna por establecerse lo hace en detrimento de las tierras indígenas. En el próximo siglo, ese proceso avanzará por sobre toda la “Tierra Adentro” de los mapuches.

Ahora, es el último signo de la desaparición de los vestigios mapuches en la región del norte del Biobío. Solo la toponimia estará presente de ahora en adelante. La reclamación de Chuqueta, evidencia que ya a fines del siglo XVIII, que existen procesos de reconfiguración colonial interna, que dan cuenta de un proceso de arrinconamiento de los linajes mapuches.

Así, dice “atendiendo a que tengo todos mis vasallos dispersos por no tener donde darles para que hagan sus casas y sembrados”[2] con lo cual esta planteando que su propia valía como cacique esta en entredicho. Los  “vasallos de Chuqueta” desintegrados  al perder el acceso a  la tierra, que se observa ostentan una forma comunitaria de reparto, estarán en condiciones de “amancebarse” en donde las condiciones lo permitan rompiendo con la “comunidad” originaria que se desarma, con el pueblo de indios, sucesora de la recua ya disuelta en el siglo XVI o XVII

Ese movimiento señalará, que también en este territorio, la mezcla tendrá un movimiento de mapuche a mestiza españolizada o mestiza indigenizada. La dirección  identitaria de la territorialidad del Biobío será inevitablemente  mestiza españolizada. El pueblo de indios de Chuqueta, Ranquilcahue, estará viviendo sus últimos días a fines del siglo XVIII y con ello sus habitantes estarán integrándose a la vertiente general del mestizaje labrador en el territorio.

Esta es una vertiente que nutre el mestizaje de este territorio. Chuqueta, con su pueblo de indios pudo haber sido parte de las viejas tropas de indios amigos del siglo XVII y resiente con fuerza el estado final de su linaje y “sus vasallos”. Esta última apreciación sobre “vasallaje” evidencia esta constante que  estamos señalando sobre la condición de mestizaje en la cual se encuentran las propias configuraciones indígenas que han sido parte de la colonización de este territorio.

No sabemos   cual fue el destino final de Andrés Chuqueta, pero debemos suponer el rechazo a su reclamación y el asentamiento a firme de la Villa de Coelemu, que parece ser una obra de este sub delegado don Francisco Gonzáles. Chuqueta se considera vasallo del rey y  reclama la restitución de su pueblo Ranquilcahue, ya que, escasamente puede otorgarle a sus vasallos las tierras necesarias. Bajo esta perspectiva, la posesión de la tierra se habrá convertido en un infierno para los últimos mapuches de la ribera  norte del Biobío. ¿Por qué? Tal vez por: a). el crecimiento demográfico, propio del asentamiento posterior a Pelantarus, b). el intercambio de tierras entre españoles pobres y mapuches, sin mediar contrato y, c). Una presión en las tierras de los empresarios coloniales por la exportación del trigo al Perú, luego de 1700, en desmedro de los ya asentados labradores mestizos.

A fines del siglo XVIII los vasallos dispersos de Chuqueta, debieron desarrollar las mismas estrategias de sobrevivencia que los españoles del bajo pueblo, desertores o fugitivos de todo Chile: arrancharse en un terrenito para vivir. Y los propios labradores mestizos, que comenzaran a vivir un proceso de descampesinización, por efecto de guerra por el recurso Tierra, vivirán durante  los siglos XIX y XX el  mismo proceso de desarticulación de estos primeros mapuches desarraigados de la tierra.

Pero el proceso de diferenciación por estamentos y clases al interior del campesinado es un proceso  que se desarrolla muy tempranamente. En el año 1734 El Capitán Pedro Vergara, vecino de la ciudad de san Bartolomé de Chillán, como apoderado del sargento mayor Don Jorge de Fuentealba demanda la restitución de ochocientos cuadras  de su propiedad: “que dentro del término de  diez días me legasen la estancia todas las personas que me han usurpado con grave desprecio de la real justicia de indios “[3] . Es decir la situación de tierras suscita tal conflictividad que las relaciones de indios, campesinos pobres y soldados se entreveran en disputas de largo alcance. La lucha por el recurso tierra es una variable de constitución de la sociabilidad de esta región. Tal situación es detectada por José Perfecto de Salas cuando señala que estos habitantes  pleitean de manera permanente por la tierra.[4]Los últimos eslabones  de estatalidad española en el fin del mundo también requieren hacerse presente y José Perfecto de Salas es su representante paradigmático. Por ello desarrolla un largo viaje en 1749 y funge funciones de asesor de Amat y Juniens y después lo seguirá al Perú. Cautelara el desarrollo de una modernidad y abominará de los mestizos flojos de este territorio.

[1] Archivo Judicial de Quirihue, Civiles. Leg. 3, Despojo de tierras y traslado de Villa Coelemu, demandante: Andrés Chuqueta (cacique), demandado: Francisco Gonzáles,1 1796

[2] Ibídem, op cit.

[3] Capitanía General Volumen 72, Pieza 6, Fojas 468-479

[4] Ricardo donoso, Jose Perfecto de Salas, Un letrado del Sigklo XVIII, Universidad de Buenos Aires, 1963, p

TAGS: #HistoriaDeChile #Mestizaje

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno