#Ciudadanía

Don Andrés Chuqueta. Mestizo Labrador y mapuche, pero al norte del BioBío

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Por un periodo de siglo y medio, entre 1700 y 1851, se condensó en la ribera norte del Biobío especiales formas de asentamientos y doblamientos que surgían de los procesos intensivos de crecimiento de la población, producto de la ofensiva de Pelantarus y de los mestizajes que se estabilizan como relaciones sociales legitimadas por la necesidad. No hay institucionalidad colonial que pueda establecer normas de gobernabilidad en contrario o formas de discriminación que impidan que el bajo pueblo español pueda  mezclarse con la población indígena mapuche. Tierra adentro, las mujeres  y hombres españoles estarán desarrollando una mezcla no buscada, pero  con profundas consecuencias para el propio mestizaje de lo que mas adelante será el pueblo mapuche.

El mestizo  españolizado se asienta  en los territorios que  quedan desiertos por la presión del asentamiento  español. Tal proceso se desarrolla mediante corridas de cercos, violencia y negociación. En otras ocasiones, la propia relación familiar con los linajes mapuches de Perquilauquén, Cobquecura o Tomeco o Itata posibilitan acuerdos informales para el establecimiento de nuevos familiares que  se establecen con las mujeres del linaje. Ello, por cierto, en medio de la lucha por los recursos y por las tierras como lo muestra, por ejemplo, esta  reclamación del  “cacique general “del  partido del Itata en 1796:


La tierra se hace escasa. El campesinado que pugna por establecerse lo hace en detrimento de las tierras indígenas. En el próximo siglo, ese proceso avanzará por sobre toda la “Tierra Adentro” de los mapuches.

Don Andrés Chuqueta: cacique general del partido de Itata, ante V.S. parezco y digo; que habiendo traído de la Real Audiencia, dos reales prohibiciones, a efecto de que se me restituyese mi pueblo, nombrado Ranquilcahue, y por consiguiente se me paguen mis sembrados y los de mis vasallos, con multa de doscientos pesos la primera; y la segunda al mismo tenor, y habiéndoselas hecho saber al delegado, Don Francisco Gonzáles Palma, son el juez diputado de aquel partido nada ha resuelto, … pues absolutamente no tienen donde acogerse mis vasallos, o yo; teniendo mis tierras donde mantenía mis animales, hoy día es potreros, tanto de dicho individuos, como de su suegro, y demás vecinos: por lo que se ha de servir V.S. mandan al referido, que tanto él, como los demás saquen sus animales de mis tierras, pues con tenerlos absolutamente me ha dejado sin arbólenos, que era de donde hacia algunos medios para mantenerme, y mantener quince hijos que tengo… [1]

La tierra se hace escasa. El campesinado que pugna por establecerse lo hace en detrimento de las tierras indígenas. En el próximo siglo, ese proceso avanzará por sobre toda la “Tierra Adentro” de los mapuches. Ahora, es el último signo de la desaparición de los vestigios mapuches en la región del norte del Biobío. Solo la toponimia estará presente de ahora en adelante. La reclamación de Chuqueta, evidencia que ya a fines del siglo XVIII, que existen procesos de reconfiguración colonial interna, que dan cuenta de un proceso de arrinconamiento de los linajes mapuches La tierra se hace escasa. El campesinado que pugna por establecerse lo hace en detrimento de las tierras indígenas. En el próximo siglo, ese proceso avanzará por sobre toda la “Tierra Adentro” de los mapuches.

Ahora, es el último signo de la desaparición de los vestigios mapuches en la región del norte del Biobío. Solo la toponimia estará presente de ahora en adelante. La reclamación de Chuqueta, evidencia que ya a fines del siglo XVIII, que existen procesos de reconfiguración colonial interna, que dan cuenta de un proceso de arrinconamiento de los linajes mapuches.

Así, dice “atendiendo a que tengo todos mis vasallos dispersos por no tener donde darles para que hagan sus casas y sembrados”[2] con lo cual esta planteando que su propia valía como cacique esta en entredicho. Los  “vasallos de Chuqueta” desintegrados  al perder el acceso a  la tierra, que se observa ostentan una forma comunitaria de reparto, estarán en condiciones de “amancebarse” en donde las condiciones lo permitan rompiendo con la “comunidad” originaria que se desarma, con el pueblo de indios, sucesora de la recua ya disuelta en el siglo XVI o XVII

Ese movimiento señalará, que también en este territorio, la mezcla tendrá un movimiento de mapuche a mestiza españolizada o mestiza indigenizada. La dirección  identitaria de la territorialidad del Biobío será inevitablemente  mestiza españolizada. El pueblo de indios de Chuqueta, Ranquilcahue, estará viviendo sus últimos días a fines del siglo XVIII y con ello sus habitantes estarán integrándose a la vertiente general del mestizaje labrador en el territorio.

Esta es una vertiente que nutre el mestizaje de este territorio. Chuqueta, con su pueblo de indios pudo haber sido parte de las viejas tropas de indios amigos del siglo XVII y resiente con fuerza el estado final de su linaje y “sus vasallos”. Esta última apreciación sobre “vasallaje” evidencia esta constante que  estamos señalando sobre la condición de mestizaje en la cual se encuentran las propias configuraciones indígenas que han sido parte de la colonización de este territorio.

No sabemos   cual fue el destino final de Andrés Chuqueta, pero debemos suponer el rechazo a su reclamación y el asentamiento a firme de la Villa de Coelemu, que parece ser una obra de este sub delegado don Francisco Gonzáles. Chuqueta se considera vasallo del rey y  reclama la restitución de su pueblo Ranquilcahue, ya que, escasamente puede otorgarle a sus vasallos las tierras necesarias. Bajo esta perspectiva, la posesión de la tierra se habrá convertido en un infierno para los últimos mapuches de la ribera  norte del Biobío. ¿Por qué? Tal vez por: a). el crecimiento demográfico, propio del asentamiento posterior a Pelantarus, b). el intercambio de tierras entre españoles pobres y mapuches, sin mediar contrato y, c). Una presión en las tierras de los empresarios coloniales por la exportación del trigo al Perú, luego de 1700, en desmedro de los ya asentados labradores mestizos.

A fines del siglo XVIII los vasallos dispersos de Chuqueta, debieron desarrollar las mismas estrategias de sobrevivencia que los españoles del bajo pueblo, desertores o fugitivos de todo Chile: arrancharse en un terrenito para vivir. Y los propios labradores mestizos, que comenzaran a vivir un proceso de descampesinización, por efecto de guerra por el recurso Tierra, vivirán durante  los siglos XIX y XX el  mismo proceso de desarticulación de estos primeros mapuches desarraigados de la tierra.

Pero el proceso de diferenciación por estamentos y clases al interior del campesinado es un proceso  que se desarrolla muy tempranamente. En el año 1734 El Capitán Pedro Vergara, vecino de la ciudad de san Bartolomé de Chillán, como apoderado del sargento mayor Don Jorge de Fuentealba demanda la restitución de ochocientos cuadras  de su propiedad: “que dentro del término de  diez días me legasen la estancia todas las personas que me han usurpado con grave desprecio de la real justicia de indios “[3] . Es decir la situación de tierras suscita tal conflictividad que las relaciones de indios, campesinos pobres y soldados se entreveran en disputas de largo alcance. La lucha por el recurso tierra es una variable de constitución de la sociabilidad de esta región. Tal situación es detectada por José Perfecto de Salas cuando señala que estos habitantes  pleitean de manera permanente por la tierra.[4]Los últimos eslabones  de estatalidad española en el fin del mundo también requieren hacerse presente y José Perfecto de Salas es su representante paradigmático. Por ello desarrolla un largo viaje en 1749 y funge funciones de asesor de Amat y Juniens y después lo seguirá al Perú. Cautelara el desarrollo de una modernidad y abominará de los mestizos flojos de este territorio.

[1] Archivo Judicial de Quirihue, Civiles. Leg. 3, Despojo de tierras y traslado de Villa Coelemu, demandante: Andrés Chuqueta (cacique), demandado: Francisco Gonzáles,1 1796

[2] Ibídem, op cit.

[3] Capitanía General Volumen 72, Pieza 6, Fojas 468-479

[4] Ricardo donoso, Jose Perfecto de Salas, Un letrado del Sigklo XVIII, Universidad de Buenos Aires, 1963, p

TAGS: #HistoriaDeChile #Mestizaje

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Es el momento de actuar. No podemos llegar tarde a esta urgencia que, en los últimos meses, ha quedado en evidencia. Y somos todos, cada uno de los actores políticos, sociales, académicos y gubernamental ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién le pone el cascabel al gato?

En Chile, existe hoy día 21 partidos con representación parlamentaria, a lo que hay que sumar un gran número de independientes. La dispersión y fraccionamiento de las fuerzas políticas, atentan contra ...
+VER MÁS
#Política

Ganarle a la dispersión

La tónica ha sido, desde que tengo uso de razón, al menos en Chile, que quien conquista el centro, gana las elecciones. El centro político es la vedette a quien cortejar, querer, mimar. Y no pocas veces ...
+VER MÁS
#Política

Políticos mirándose el ombligo

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Debemos cuidar lo más preciado que tiene el ser humano, sus palabras, cualquiera esta sea, en el amor, en política, en economía, en educación, todo gira en torno a ellas, algo único y propio, solo de l ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

La palabra humana salvación de la humanidad