#Ciudadanía

Desde el barranco

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Desde que nos enseñaron a emitir opiniones como algo propio de personas inteligentes, nos creemos capaces de ver el cuadro completo a partir de fragmentos creados por otros y, por ende, nos arrogamos el derecho de emitir juicios de valor sobre cualquier tema, aun cuando estamos lejos de dominar sus detalles y circunstancias. Así es como hemos reproducido un gigantesco universo de lugares comunes, construyendo opiniones basadas… no sabemos bien en qué. Y van multiplicándose los estereotipos en esta sociedad profundamente racista y discriminatoria.


Pero cuando las crisis estallan, de inmediato los primeros señalamientos apuntan a los sectores más golpeados, aquellos cuyas oportunidades de alcanzar una vida digna se han ido por el caño gracias a las manipulaciones de quienes deberían ser los responsables.

Si un país posee estudios sobre temas sociales, es éste. En ellos hay un mapa social, cultural, económico y ahí también están estampadas las cifras de la violencia criminal y de género, los indicadores de pobreza extrema con su cauda de desnutrición crónica infantil, trata de personas, tráfico de órganos humanos, corrupción, muerte materna, falta de acceso a la tierra, a la salud y educación y todo aquello que tiene al país figurando entre los últimos de la lista.

Pero cuando las crisis estallan, de inmediato los primeros señalamientos apuntan a los sectores más golpeados, aquellos cuyas oportunidades de alcanzar una vida digna se han ido por el caño gracias a las manipulaciones de quienes deberían ser los responsables supremos por el descalabro en el cual se hunden todas las posibilidades de desarrollo.

En general, el escenario es archi conocido. Pero las opiniones divergen respecto de sus causas y, muy especialmente, sobre sus perspectivas. Para algunos, el tema —aunque parezca mentira— es la existencia de un sector mayoritario de población indígena, pobre y carente de las habilidades y capacidades que ofrece una educación de calidad. Son quienes, de acuerdo con la particular visión de las cosas, practicada por ciertas élites, han retrasado el desarrollo del país. Y aquí se citan con particular énfasis casos de naciones hermanas en las cuales el tema indígena está “superado”.

Las investigaciones recientes dadas a conocer por la Cicig y el Ministerio Público han trastornado ligeramente los esquemas de ciertos sectores de la sociedad. De pronto y sin aviso se han visto enfrentados a una realidad capaz de cambiar algunas verdades inmutables de su imaginario personal. En ellas se traslucen las verdaderas causas de la discriminación y la pobreza, los nexos ancestrales de la dominación colonialista en la cual vive un enorme sector de la población, las políticas públicas orientadas a mantener hegemonías ilegítimas y perversas.

No hay vuelta atrás en la visión de nación. En la verdadera. En la que se ha construido a partir de mecanismos arteros orientados al sacrificio de los más débiles para el beneficio de los fuertes. Entonces, los estereotipos quedaron colgados de la nada y de sopetón se hace necesario repensar todo el pasado porque de otro modo no hay esperanzas de futuro.

La belleza de poner a la sociedad de cara a verdades incómodas es que le ahorran el trabajo de suponer, la dura tarea de construir realidades alternas basadas en su idea de lo que debería ser. Ya no queda espacio para especular, se sabe quiénes son, se sabe por qué lo hacen y también, entonces, ha de saberse cuál es el camino a seguir.

Fuente: Prensa Libre

TAGS: #Pobreza #SociedadChilena Desigualdad Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
solopol

28 de julio

Es muy cierto, y no sólo eso sino que también hay un desprecio enorme por la cultura «latina», hay demasiado prejuicio y a un nivel tan grande que parecen grandes verdades, la mayor parte de la gente ni se los cuestiona.

29 de julio

Quienes somos realmente los chilenos? Una sociedad que vive atemorizada de perder lo poco logrado? Una sociedad que niega la sangre mapuche pero que vive al igual que ellos no pueden levantar la cabeza despues de ser despojados de la dignidad, usurpada por unos pocos poderosos? Una sociedad en que se vive intensamente mientras se es estudiante solamente, quienes han sido los unicos que se atreven a exigir cambios? Una sociedad con mente de inquilino en que se confunde el respeto con la sumicion? Si, eso es lo que somos el 90% de nosostros. Los de mas atrevimientos se someten a los patrones y poderosos con la esperanza de vivir a la sombra de ellos y asi tener acceso a mejores raciones. A menos que nos demos cuenta de que solamente exigiendo en voz alta vivir unen una sociedad mas justa y equitativa, nada se nos concedera voluntariamente. Nuestros vecinos tienen razon al decir que somos unos rotos engreidos pero vendidos al mejor postor. Caremos de orgullo y valentia.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores