#Ciudadanía

Derechos Humanos en las aulas ¡ahora!

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El alza de 56 por ciento que registró el número de denuncias por maltrato al interior de los colegios, de acuerdo con las cifras entregadas por el Mineduc, nos lleva una vez más a reflexionar sobre fórmulas eficaces para frenar el aumento de esta problemática.

Hace años que llevamos planteando la necesidad de incluir en el sistema educativo chileno la enseñanza de Derechos Humanos, para así erradicar las situaciones violentas entre estudiantes ocurridas al interior de los liceos.

Hoy en día en los establecimientos educacionales no existe una clase dedicada a inculcar en los jóvenes, niños y niñas la responsabilidad que implica ser sujeto de derechos. Profundizar sobre democracia, opinión, debate, discriminación y otras materias es una verdadera brújula para un adolescente que comienza el camino de la vida. Sin esa brújula el joven se desorienta y es entonces cuando las diferencias las solucionan a golpes o se burlan de un compañero o compañera cuyo color de piel es diferente a la suya.

Es necesario incluir la prevención de la violencia como un ramo o asignatura especial, además de ser un eje transversal en la formación intraescolar y con impacto familiar. Se deben desarrollar programas de prevención de drogas y de educación sexual y afectiva con carácter participativo, incluyendo a los padres, madres y entorno afectivo de los adolescentes.

Parece insuficiente el proyecto de ley que está impulsando el Ministro Lavín que pretende imponer a los colegios la obligación de informar a los padres en caso de su hijo sea víctima de maltrato. Además de tener un reglamento interno sobre convivencia escolar e imponer multas de carácter monetario que pueden alcanzar $1.500.000 para aquellos establecimientos que teniendo conocimiento de situaciones de bullying no apliquen acciones. El proyecto no aborda cómo enfrentar el problema y qué es lo que el colegio debe hacer, ya que por evitar una multa, el establecimiento podría terminar expulsando al agresor y al agredido y señalar que ha tomado medidas, cuando esa situación no modifica el problema social que hoy debemos enfrentar de convivencia entre los jóvenes, niños y niñas.

El maltrato escolar es un tema complejo y debe abordarse desde la diversidad de variables que influyen en él y no solamente desde una mirada punitiva y economicista en las sanciones.

Debemos avanzar en educación en derechos humanos en el sistema escolar, en formación y profesionalización del equipo pedagógico para enfrentar estas situaciones y compartir este desafío con las familias y la sociedad toda. La convivencia y el respeto a la dignidad de las personas es algo que debemos potenciar también fuera del aula.

Con ello, estaremos realmente haciéndonos cargo de la violencia escolar que, de no enfrentarla, puede convertirse en un patrón que llegue a normalizarse por parte de los niños y niñas y de los jóvenes. Ello, como consecuencia de no tener la debida formación en respeto de derechos propios y de los pares, así como de los deberes como miembros de una comunidad.

Hay mucho que avanzar en educación para la democracia de nuestros jóvenes. En ese sentido, una asignatura en derechos humanos desde una concepción amplia sería un tremendo aporte. 

———————————————————-

Foto: Niños – juanita.laguna / Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de septiembre

Opino, que estos temas tienen origenes muy antiguos en nuestro modelo de sociedad, en la decada de ’90, donde se hablo e inculcó un mundo de derechos, pero se dijo nada de los deberes, esto paso en todos los niveles, por el trauma social que significo la dictadura. Esto trajo que, por ejemplo en nuestras escuelas, se tendió cada vez más a menoscabar la figura de autoridad que tenía el profesorado, como una de las muchas causas de lo que hoy sucede en nuestras escuelas, la infiltración de la droga y la delincuencia, en todos los estamentos de la sociedad, los análisis se deben hacer considerando más variables, todos debemos cooperar en entender lo que nos sucedió como sociedad, y como tomar rumbos distintos, hacia una sociedad más integradora y menos dicriminadora. Aún estamos a tiempo. Gracias

09 de septiembre

Me parece insólito que el mineduc, que es desde donde deben emanar todas las políticas públicas que orienten la educación en Chile proponga una solución tan pobre, tan reduccionista de un grave problema social que vive nuestro sistema educacional, no solo entre estudiantes sino que también alcanza a los docentes. Este tipo de soluciones solo reflejan el pensamiento y las creencias de un tecnócrata, alguien que de pedagogía nada sabe y solo se suscribe a fiscalizar que se cumplan las reglas. El tener a una persona ignorante pedagogicamente decidiendo cuestiones sociales es causante de muchas problemáticas organizacionales que se traducen en todo un sistema que se dedica a controlar, a fiscalizar de tal manera que no existe la creación, se busca un único método para establecerlo como solución a toda problemática existente, es así como el problema tiene que adaptarse a sistema para ser resuelto y eso es ridículo, necesitamos personas con un pensamiento acorde a la dificultad del ministerio de educación y que se dedique a revisar constantemente el trabajo realizado para empezar a producir soluciones que tengan un real impacto en toda la comunidad educativa y por ende a la comunidad completa. Bueno, ahora para dar solución a tantos conflictos como este hay que cambiar toda la estructura social en la que vivimos, es como decir que para la seguridad social «pondremos 3000 carabineros más en la calle y resulta que todas las cárceles de Chile estan repletas, pongamos multas a los establecimientos, mejor los cerramos de una vez, porque el bulling es un fenómeno que se da cada día y a cada momento. Saludos a toda la comunidad.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano