#Ciudadanía

Del orgullo gay al populismo

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En lo personal, no comparto que una organización de cualquier tipo utilice el recurso del show en forma permanente, para eso mejor pongan una productora. Apoyaré con firmeza el derecho a manifestar, pero si hay que marcar la diferencia con protagonismo mediático.

No hay duda que la movilización social es una herramienta fundamental de las colectividades políticas, lamentablemente en Chile la élite política le teme a la  gente, ya se olvidaron de sus días gloriosos llamando a protestar, llamando a la calle, ahora prefieren el café y las galletas en casa de algún representante del poder económico. Junto al temor a la movilización anidado en la élite,  tenemos el mal uso de la movilización, aquel que la desvirtúa de su convocatoria legitima y la lleva por caminos oscuros, entre ellos el populismo o la violencia sin sentido.

La movilización es la expresión concreta por una causa, por una demanda específica “Patagonia sin represas” , “Final lucro en la educación”, “No al alto Maipo” por citar algunas más recientes. Nosotros desde la diversidad sexual  llamamos a un “Chile sin discriminación” o “Derechos Plenos” para recordar algunas de las consignas que han encabezado las marchas.  Soy parte del grupo de “locas” que se atrevió a marchar en el ’97 en la “Marcha de los Paraguas”, el ’99 en la Marcha de los Colores para llegar a la primera gran Marcha de la  “Patria gay” el 2000, todas estas movilizaciones tenían algo épico, era marchar contra la corriente, contra la derecha y también contra la Concertación que se escondía en los Ministerios sin dar respuestas, contra la izquierda temerosa de asumir el tema, salvo la figura siempre lúcida de Gladys Marin.

Lo curioso del tema es que al iniciar las movilizaciones fueron las propias voces del mundillo gay quienes reclamaron, lo tildaban de “poco serio”,  “mala imagen entre otras cosas”, todo por mostrar al mundo trans y borrar esa cara machista y masculina que los autodenominados representantes del mundo político gay querían imponer. Pero a pesar de ello las Marchas se impusieron y los criticones se sumaron y empezaron a buscar provecho en ellas, así Rolando Jiménez y sus secuaces llegan a la Marcha por la igualdad hace tres años de la mano de la naciente Fundación Iguales, alianza que duró poco, muy poco.

Lo lamentable  de esta llegada es que desvirtuó el trabajo de años, de las Marchas con acento en la movilización, en las demandas concretas de una ley contra la discriminación y el respeto a los derechos, de pequeños actos pasamos a tener eventos de cierre, grandes escenarios y parrillas de luces, mucha silicona, personajes de farándula, incluida Kel Calderón y su pololo musculin, pasamos de tener a los programas de reportajes como Informe Especial, Contacto o En La Mira en los actos de cierre al SQP, Intrusos y similares, es decir, nos fuimos desperfilando, el objetivo de una movilización comunitaria se desvaneció, ya no importa el por qué se marcha, lo que importa es  quién toca al final.

Hay que decir que MUMS y Accióngay, organizadores de la marcha de septiembre, la histórica Marcha del Orgullo hace 16 años, también  cayeron en la tentación y su última marcha anduvo en la misma senda peligrosa. Pero hubo reflexión, hubo autocrítica y ahora se prepara una con más contenido, desmarcada de la farándula, más marcha y menos show. Esa es la idea, esperemos que la intención se transforme en realidad.

Cabe decir también que acá también tenemos el abuso sobre los vecinos de Santiago, en tanto un recurso que debe ser excepcional como es un evento con infraestructura se transforma en algo recurrente, redundante y populachero que malogra la buena convivencia entre las movilizaciones y los vecinos. En lo personal, no comparto que una organización de cualquier tipo utilice el recurso del show en forma permanente, para eso mejor pongan una productora. Apoyaré con firmeza el derecho a manifestar, pero si hay que marcar la diferencia con protagonismo mediático.

Finalmente tengo que decir, que los que tocan el pandero del populismo en la calle son los mismos que en el Congreso apoyan leyes mediocres como la Ley 20.609 (Ley antidiscriminatoria), que transforman la agonía de un joven en un acto mediático y que luego aplauden las migajas de un gobierno de empresarios.


Imagen

TAGS: Movimientos Sociales Orgullo Gay

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
cristian

21 de julio

Se agradece la autocritica, se ha chacreado el sentido con tanta marcha, compitiendo con escenarios paralelos…. y con demandas k pierden peso x mostrar mas divertimento k contenido. En septiembre estaremos! sobre la productora Jimenez… uf k mas decir, para que seguir alimentando la eterna polemica.

ignacio_opinador

21 de julio

El punto es que significa ser homosexual hoy en día?? si realmente vemos, no hay mas que excesos, drogas, alcohol, y como bien dice la columna luces y farándula tanto de «famosos» o políticos, el poder viene de nuestras propias organizaciones y como ellas han decidido influir en la acción publica y social, pero nada de eso se ve; ¿buenas intenciones?, buenas intenciones todos el mundo tiene, pero se necesita voz y una actitud acorde con lo que se pregona, sinceramente creo en el recambio de los representantes de nuestros distintos entes representativos, no tengo nada en contra de alguno de ellos, pero hay que dar paso a ideas nuevas a fuerzas nuevas e innovadoras, llamar a la inclusión y a que la sociedad pueda ver cual acción cotidiana real de un homosexual, no solo las fiestas y los excesos, también empoderar a la mal llamada minoría sexual a ser responsables y consecuentes con una opción de vida que por ahora aún no esta regulada por un estado que aún nos mira con ojos examinadores, creo que se les puede demostrar que el movimiento homosexual puede ser mas fuerte y demandante de lo que ha sido hasta ahora.

Connie

21 de julio

Concuerdo absolutamente con el tema, muy bueno.

J. Carlos Garrido

22 de julio

Muy buena autocrítica, hacía falta plantear este tipos de problemáticas respecto al rol del movimiento LGBT en el siglo XXI.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?