#Ciudadanía

Cyber Monday: la ferocidad

9 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No tiene sentido, a estas alturas, insistir en que fuera de la compra y la venta ocurren cosas relevantes o que valor no es lo mismo que precio. Probablemente la abstención será mayor en la segunda vuelta presidencial que en este reciente e incausado día del consumo.

La histeria colectiva a propósito de nuestro Cyber Monday representa para muchos (o al menos para tres amigos con los que acabo de conversar en el Café Haití) algo más que un trance desagradable. El entusiasmo con el que “al toque de gong” cientos de miles de conciudadanos se abalanzaron sobre sus teclados para sobreendeudarse, pontificar con la convicción de un diputado acerca de la caída de las páginas web y volver a endeudarse es el patrón de conducta de un drogadicto. Somos consumidores desbocados, no ciudadanos, y es desde allí donde construimos nuestros relatos de justicia, modelamos nuestros deseos e interactuamos con nuestros pares, con un doble click. A lo máximo que podemos aspirar, a estas alturas, es a una interfaz expedita y a un precio bajo el costo. El ganador es el que encuentra la oferta más conveniente, como si todavía se tratara de andar buscando huevos de pascua, ahora en jardines virtuales.

La relación primordial con el entorno se da desde el consumo. En pocos meses tuve que asistir, por diferentes variables de mi pusilanimidad, a Santa Teresa de los Andes en fecha de procesión, al Parque O´Higgins para el 18 y a la Estación Mapocho para la Feria del Libro. El fiel no va a sostener un viaje místico, el chileno no va a celebrar sus raíces y ciertamente el eventual lector no va en busca de una voz que le remueva la conciencia. Sea religión, patrioterismo o cultura, de lo que se trata es de comprar, y más específicamente de conseguir ofertas. Se trata de agarrarse a codazos para llegar a la ganga, el objetivo final de todo esfuerzo. La ciudad se nos aparece como un hípermercado infinito, no como una instancia en donde realizar el bien común. Se trata de correr en masa, indiferenciadamente, a través de movimientos predecibles, multiplicables y moldeables, aquí, en Estados Unidos y en Singapur.
Ofertones como este (al menos en su versión gringa, para vaciar las bodegas) esconden, a través del contacto impersonal, el lado menos amable del fenómeno: la oferta está enajenada. Se produce más de lo que necesitamos y ese sobrestock lo terminamos consumiendo igual, aunque realmente no lo necesitemos. Esta ampliación de las necesidades termina alterando nuestra personalidad. Como la transacción es invisible, no vemos el derroche, las bodegas llenas, los alimentos pudriéndose en la basura. Sólo alcanzamos a ver un 1000 tarjado que por la divina providencia se transforma en un 500, y en vez de creer que gastamos 500, nos convencemos de que ahorramos esa misma cifra.

No tiene sentido, a estas alturas, insistir en que fuera de la compra y la venta ocurren cosas relevantes o que valor no es lo mismo que precio. Probablemente la abstención será mayor en la segunda vuelta presidencial que en este reciente e incausado día del consumo. Muchos de los que se desvelaron el domingo esperando que dieran las 12 deben considerar que esa oferta les afecta más que el destino de la asamblea constituyente. “Todo no se compra, todo no se vende. Tengo una lista interminable de cosas más importantes que la seguridad”. Eso decía un cartel de una vieja y cursi película argentina, «Tango Feroz», estrenada justo hace 20 años, que no tenía nada que ver con esto. Nuestro Cyber Monday sí que es feroz.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

26 de noviembre

Nos gusta parecernos tanto a los gringos o a países orientales desarrollados… estamos enfermos d paranoia.

27 de noviembre

No somos tan parecidos a esa gente. Quieren que nos parezcamos, que es distinto.

En los «noticiarios» que cada vez presentan menos noticias, se nos muestra como «positivo» el hecho que en esos paises llenos de enfermitos mentales consumistas se hagan colas de dos semanas por algo llamado Nintendo WII o Galaxy o Iphone. No se critica el consumismo detras de eso, no se dice nada del hecho que esa gente gaste dinero que no tiene para comprar ni siquiera comida, no, se muestra como «miren que lindos!!!! que simpaticos!!! que «desarrollados» son!!!» Y mucha gente cae.

Se nos quiere hacer creer que somos mas desarrollados por tener un ciber monday, por dejar que nuestras hijas pasen casi una semana acampandando para ver a un tipo que hace playback, por tener a nuestra disposicion por 900.000 una «tablet» que no te sirve para casi nada salvo para ver peliculas o para chatear…

No es que nos guste parecernos a esa gente consumista de los seudospaises desarrollados, se nos quiere obligar a que seamos como ellos. Lo triste es que esa campaña tiene bastante exito porque se sirve del snobismo de los chilenos.

27 de noviembre

Muy bueno.

Especialmente me gustó la parte destacada: «Ofertones como este esconden, a través del contacto impersonal, el lado menos amable del fenómeno: la oferta está enajenada. Se produce más de lo que necesitamos y ese sobrestock lo terminamos consumiendo igual, aunque realmente no lo necesitemos.»

Los mercados, en general, han adquirido dimensiones tales que es muy fácil despegar al objeto de su valor de trabajo/uso. Y con el consumismo, apenas solemos acercarnos a una crítica desde el punto de vista de la «salud» individual (pensando en que gastamos/consumimos mucho, nos sobre endeudamos, compramos cosas que no necesitamos, etc.), sin siquiera acercarnos a lo más crítico, que es la dimensión social de un sistema en el que algunos consumen al punto de que los objetos se vuelven meras imágenes, mientras muchos mueren -literalmente- de hambre.

27 de noviembre

Muchas gracias por la lectura, Abraham. Es verdad que una de las cosas que molesta del Cyber Monday es el traslape cultural sin ningún cuidado en una realidad tan distinta.
Muchas gracias por la lectura, Nicolás. La idea que desarrollas (el objeto como imagen, con hambre en paralelo) mejora lo que yo escribí.

27 de noviembre

Hola Marcela, muchas gracias por la lectura. Comparto contigo la sensación de que son ciertos medios de comunicación los que avivan esto, y que la mayor parte de los chiches tecnológicos son tan banales que nacen obsoletos.

Irene De Marchi

28 de noviembre

¿Y qué tal la filita que tuve que hacer ayer para echar bencina porque hoy iba a subir? ¿Influirá tanto en el bolsillo de cada persona el aumento en cuestión? A mí no me quedaba otra, porque ya se me había encendido la luz indicadora de que me quedaría sin combustible en breve, pero nunca he entendido esa compulsión por llenar el estanque al precio antiguo … definitivamente compulsión por consumir ….

28 de noviembre

La bomba de bencina es un temazo, Irene. Para el terremoto del 2010 había gente llenando el auto «por si acaso», dejando sin bencina a otros que lo necesitaban.

Patricio Jerez

28 de noviembre

buena columna!
abrazos

Hugo Sebastián Garrido Garrido

02 de diciembre

Se le puede decir de diversas formas, vacío existencial, superficialidad alienante, consumismo desenfrenado, repetición de pautas sin sentido. Es un hecho dado y que no va a cambiar fácilmente dado el modelo basado en la mera reproducción sin fin del capital por el capital, (publicidad, circuitos de ver y ser vistos, etc) lo peor de todo a mi parecer es que todo se hace en un afán de aparentar, de ser mejor y tener mas, de la envidia por el pasto mas verde del vecino, obviamente todo esto nos carcome como sociedad desde lo mas profundo del alma transformandonos en zombies sin alma que regurgitan lo que otros piensan por ellos, es de esperar que alguna ves la gente piense y lea, o lea y piense, no me importa el orden…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?