#Ciudadanía

Cuenta regresiva para la Ley Etiquetado Nutricional de Alimentos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Quedan 14 semanas para que el reglamento que acompaña y complementa la Ley Etiquetado Nutricional de Alimentos (LENA) entre en vigencia. Faltan la firma de la Presidenta Bachelet y la toma de razón por la Contraloría.


Durante el proceso del análisis de las reacciones, se desató una fuerte discusión entre el Ministerio de Salud y otros ministerios como el de Economía, Agricultura, Hacienda y Relaciones Exteriores. Resultó que, lo que algunos declaran un tema meramente técnico (¿cuándo contiene un alimento un exceso de sodio, azúcar o grasa?) se convirtió en un problema político, de poder y de lobby.

Su historia empezó con el reglamento que se aprobó en diciembre 2013. En mayo 2014, el Ministerio de Salud (MinSal) del nuevo gabinete, prorrogó la entrada en vigencia de LENA a junio 2015, porque, según el Dr. Tito Pizarro «se ha reconocido que el reglamento está mal hecho«. En el mismo artículo, la diputada Marisol Turres (UDI) comenta que «es un plazo demasiado largo, y los índices de obesidad que tenemos en el país y de enfermedades que derivan del excesivo consumo de sal ameritan un estudio lo más rápido posible para que la ley entre en vigencia”.

Poco después se abrió una consulta pública con una propuesta alternativa, elaborada por una comisión técnica. Según CIPER, se generaron 350 opiniones y más de mil sugerencias. Sobre esta base el MinSal elaboró una propuesta final.

Durante el proceso del análisis de las reacciones, se desató una fuerte discusión entre el Ministerio de Salud y otros ministerios como el de Economía, Agricultura, Hacienda y Relaciones Exteriores. Resultó que, lo que algunos declaran un tema meramente técnico (¿cuándo contiene un alimento un exceso de sodio, azúcar o grasa?) se convirtió en un problema político, de poder y de lobby.

MinSal descartó presiones por el reglamento y el subsecretario de Salud, Jaime Burrows (DC) dijo que «aquí no hay negociación«. Una semana después, Pulso publicó que » Salud admite que hará cambios al reglamento tras consulta pública». Katia Trusisch (PPD), subsecretaria de Economía había enfrentado a Jaime Burrows, y mientras algunos políticos opinaron que era la sola responsabilidad de MinSal, otros dijeron que si la ley fue firmada por dos ministros, el reglamento lo tienen que firmar también.

La entonces Ministra de Salud, Molina presentó una  flexibilización de entrada en vigencia a 4 años en las cámaras del Senado y de los Diputados. El senador Guido Girardi (también PPD), fuertemente en contra de la industria alimentaria, curiosamente, se puso de acuerdo con la nueva propuesta.

La flexibilización o gradualidad de la implementación significa que en 4 años después de entrar en vigencia el reglamento llegará a tener los límites estrictos de la propuesta original. Sin contar el tiempo para comenzar a regir que son mínimo 6 meses pero normalmente entre 12 y 36 meses. En el peor caso tenemos límites más altos que los del reglamento de Mañalich hasta 2020…

Las objeciones de los otros ministerios fueron muy similares a los de la industria alimentaria. No quieren límites generales (para alimentos sólidos o líquidos) si no para categorías de alimentos. Su argumento es que no se puede comparar vienesas con cereales de desayuno. Pero, ¿quién lo hará o por qué?

Tampoco quieren límites por 100 gramos o 100 ml si no por porciones. Según la industria, consumidores comen porciones y no múltiples de 100 gramos. Sin embargo, consumidores quieren comparar productos, algo imposible cuando los fabricantes usan porciones de, por ejemplo, 37 o 23 gramos.

Además, la industria siente que con el logo «exceso de» en forma de un disco Pare negro, se demoniza sus productos, aparte de confundir a los consumidores. En cambio, MinSal razona que de esta manera, los consumidores puedan hacer una elección informada y rápida cuando compran alimentos.

La Dra. Cecilia Castillo escribió recientemente en su blog que las negociaciones dentro del gobierno le causaron nauseas por los malos resultados para la salud pública. Con la gradualidad a 4 años está la última decisión en manos del próximo gobierno.

Expertos preocupados se organizaron en el Frente por un Chile Saludable y rechazaron los cambios. Solicitan a la Presidenta volver al reglamento originalmente propuesta con sus límites estrictos que hay que implementar de una vez y dentro del periodo de este gobierno en una carta abierta. Lo mismo hicieron los diputados la semana pasada. Cierta gradualidad podría ser considerada para dar más tiempo a las pequeñas y medianas empresas, como han hecho Argentina con sus límites máximos de sodio y Ecuador con su etiquetado en forma de semáforo.

Según la industria los límites estrictos son inalcanzables. Sin embargo, existen productos «light» y bajo en sodio, calorías, etc. La tecnología está disponible o se está desarrollando. Límites estrictos motivarán la industria a reformular sus productos y contribuir a un Chile más saludable.

Contrario a lo que afirma Libertad y Desarrollo, para disminuir los índices de obesidad y enfermedades asociadas a la mala alimentación, se necesita un Estado que decida qué productos le parecen más dañinos y por lo mismo ameritan ser rotulados «exceso de…». No basta con educación e información adecuada para comprender lo que se come. Como escribieron Dr. Contreras en el blog de la OPS y Dr. Peña en estas páginas, salvar la ley y su reglamento es un deber del Estado. ¡Hay que hacerlo ya!

TAGS: Consumidores Ley del Consumidor

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?