#Ciudadanía

Consulta ciudadana en la Araucanía ¿Un proceso legítimo y democrático?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace algunos días se llevó a cabo una consulta ciudadana en la Araucanía donde un 81,56% de los votantes aprobó extender el estado de emergencia en la región. En tiempos de descentralización estas iniciativas consultivas son bien vistas por algunos académicos, diseñadores de política y autoridades públicas. Ampliar la democracia es lo que se escucha constantemente, pero no tan solo en elecciones populares, sino que, además, legitimidad en decisiones de asuntos públicos, considerar a la población, hacerla partícipe. Todo bien hasta ahí.

¿El problema? El diseño de esta iniciativa. Pues se decide por una consulta online en una región que ocupa el último en acceso a internet fijo donde solo un 33% de la población tiene acceso de acuerdo al estudio “Gobierno electrónico. El desafío de la brecha digital en la Araucanía” publicado por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco. Asimismo, este estudio señala que un 23,2% de las personas que viven en Temuco no saben o no les informan cómo utilizar internet, y el problema es mayor en Padre las Casas donde solo alcanza a un 7,6%.


Hacer partícipe implica incluir y no excluir, converger en equidad y en igualdad de condiciones, tener en consideración la multiculturalidad y las particularidades territoriales, y garantizar la participación de los pueblos originarios

¿Legitimidad? Dudosa. Por un lado, se les consulta a los habitantes sus preferencias con la finalidad de tomar una decisión representativa de la comunidad. Sin embargo, por otro lado, se restringe casi al 70% de la población que no tiene acceso a internet para participar.

En el siglo XIX quienes podían elegir a sus autoridades políticas eran hombres con grandes fortunas y educados. Se excluía a la mayoría de las personas por su condición de género, social, económica y cultural. Luego, la Constitución de 1833 se amplió la participación a hombres desde los 25 años si eran solteros y 21 años si eran casados, con la condición de que sepan leer y escribir, que tuvieran en posesión una propiedad inmueble o capital invertido y que percibieran ingresos en proporción a la propiedad inmueble o capital invertido que se declaraba. En 1874, se retira el requisito de acreditar un bien, no obstante, se mantiene que sepan leer y escribir, y solo hombres.

Recién en 1934 se concede el derecho a votar a las mujeres. Sin embargo, solo podían hacerlo para las elecciones municipales. Quince años después, en 1949, se les reconoce el derecho a votar para las demás elecciones.

En 1969 se aprobó el voto para ciegos y en 1972 para los analfabetos. Un largo proceso que fue abriendo paso a mayor democracia y junto con ello a mayor participación ciudadana y legitimidad. Décadas después, una vez ya en democracia, se aprueba el sufragio universal en el año 2012, y en 2016 se otorga el derecho a voto a chilenos en el extranjero.

A lo largo de nuestra historia hemos ido ampliando la democracia, reconociendo el derecho a voto a todo ciudadano y ciudadana. No obstante, debido a la baja participación de las últimas elecciones, como consecuencia de una crisis de representación política, se ha puesto en duda la legitimidad de las autoridades electas pues solo la mitad de la población elige a sus representantes políticos. Lo ocurrido en la Región de la Araucanía donde solamente un 16,4% del padrón electoral votó, deja en duda nuevamente la legitimidad de del proceso, pues cabe preguntarse qué tan representativo de la población puede ser un 16,4% de la población total. La restricción digital impuesta por la gobernación regional, cuestiona el hecho de si la consulta ciudadana constituye un mecanismo de redistribución de poder y de soberanía popular, pues hacer partícipe implica incluir y no excluir, converger en equidad y en igualdad de condiciones, tener en consideración la multiculturalidad y las particularidades territoriales, y garantizar la participación de los pueblos originarios. Nada de aquello ocurrió el pasado 7 de noviembre.

Avanzar en mecanismos de participación de democracia directa o semidirecta es fundamental para fortalecer la participación ciudadana desde lo local. Involucrar a las personas robustece la democracia y le otorga mayor legitimidad al proceso. Pero realizar iniciativas de este tipo requiere planificación y un buen diseño para que logre los resultados deseados. De lo contrario, surgen mayores controversias y cuestionamientos que agravan y potencian el problema. En definitiva, se debe garantizar un buen uso de los mecanismos de participación para que su utilización no se perciba como un manejo político que favorezca al sector al cual representa la autoridad local o regional, y luego esa autoridad tome decisiones artificialmente en nombre de la ciudadanía, en vez de intentar realmente de resolver el profundo conflicto que en la región se manifiesta.

Por último, cabe señalar que ciertamente el conflicto en la zona de la Araucanía no se resuelve con una votación más popular. Requiere mucho más que optar por una preferencia, se necesita un diálogo profundo y la militarización va en sentido contrario, pues donde hay armamento de guerra no puede haber diálogo alguno.

TAGS: #BrechaDigital #ConsultaCiudadana #Democracia #ParticipaciónCiudadana Araucanía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda