#Ciudadanía

Conciertos en Chile: el exagerado lucro de las productoras

13 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nos rebelaremos, eso lo doy por hecho. Estamos aún pensando cómo, pero lo haremos; ya los usuarios dieron la pelea a las disqueras y los grupos  escucharon a sus fans y prefieren subir sus discos gratis, que tú elijas el precio o pagues lo que creas que puedas pagar, escucharlos en línea gratis, o muchas otras formas que les han permitido llegar a más personas y países y no depender del sello que les llevaba el 25% de las ganancias o que se quedaban con sus derechos.

Este cambio en la industria musical fue a nivel mundial, pero el asunto de los conciertos parece que sólo ocurre en Chile. Vaya a Google y vea los precios de las entradas más baratas del Festival SWU Music + Arts Festival que se hará en Brasil. Luego, repita la acción para el Maquinaria Festival que trae casi los mismos artistas; resultado: Brasil $30.274 versus Chile $42.000 (están convertidos los dos a pesos chilenos), ¡11.500 pesos mas! ¿No será mucho?

Y para qué vamos a hablar de que nos dijeron en un principio que estaría también Rage Against the Machine y finalmente están en otro concierto. Para qué vamos a mencionar dónde se hacen los conciertos. Cada vez que voy a un concierto en el Club Hípico, agradezco que seamos un país sísmico y todos sepamos acerca de la operación DAYSE, porque si no ya hace rato hubiéramos tenido un “Love Parade” en Chile.

Los productores chilenos alegan que el mercado es muy inestable, por lo cual ponen los valores de las entradas muy altas para que ante una baja asistencia igualmente tengan recaudación,  ¡Por favor!,  Faith No More viene a cerrar su gira y dar su ultimo concierto antes de disolverse a Chile, porque el año pasado tuvo un Caupolicán y un Estadio de La Florida llenos. Si inflas el precio es sólo para ir a ganador y ganar y ganar más dinero, ¿o creían que Madonna no iba a llenar, por eso fueron las entradas casi mas caras del tour a nivel mundial?

Esta también el tema de las ubicaciones, ¿Qué es eso de VIP?, antes esa era la zona de seguridad. ¿Por qué cree que Daddy Yankee no quería tocar el otro día? No puedes tener en un recinto de esas dimensiones a la gente tan cerca; es peligroso para el artista y para el público.

El asunto parece ser tierra de nadie y nos siguen metiendo el dedo en la boca las productoras (no saben lo contenta que estoy de que no me guste Luis Miguel, si no, imagínense). Sin embargo, hay que pensar en qué hacemos para que esto deje de pasar, ¿se les ocurre algo?

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de septiembre

El que no haya elemento alguno de lógica dentro de su exigencia aclara lo que, a todas luces, es esta queja: un simple llanto.

Seguir reclamando por las reglas del mercado es un poco patético, porque si no me gustan las reglas, la solución es simple: No Juego. Y la altermativa de participar y patalear cada vez que el cobro no nos gusta, simplemente entorpece el juego.

En este caso, el asunto es simple. No vaya. Los artistas cobran por su arte, y los productores por su producción. Si a uno le parece caro, pues no compre.

Con respecto a Area Vip, es lo único que me molesta de toda esta industria, pero no por asuntos mercantiles ni de abuso de poder. Sino que, simplemente, estropean el espectáculo para el artistas y al asistente. Por eso no compro entradas para esas locaciones.

El resto, da lo mismo. Son pequeñeces intrascendentes. Mal que mal, en el marco general de cosas, ¿que relevancia tienen los precios de las entradas de Madonna.?

13 de septiembre

La verdad es que Ud. plantea dos posibles estrategias: no vamos más a conciertos y listo o si tienes dinero disfruta de la banda que te gusta y si no exclúyete porque para ti no alcanza.
Hoy justamente me encontré con otro post en Super 45 acerca de este tema en que dicen que el asunto del precio de las entradas es porque los chilenos somos aspiracionales, al parecer así es, les gusta pagar más para sentir exclusividad, por eso lo de Madonna o lo de Luis Miguel (ejemplos que utilice para mostrar que no es solo un asunto con el Rock sino que cruza todas las tendencias musicales) y por eso nadie reclama al respecto y encuentran que así debe ser no mas.
Yo por mi parte creo que hay que hacer algo, no soy experta en el tema por eso planteé el debate para leer distintas opiniones, porque no se si estoy muy equivocada o que, pero creo que ya no se “autoregularon” las productoras y el asunto esta cada vez peor.

13 de septiembre

livianito el comentario, de hecho me pareció estar escuchando a una niña en un carrete cualquiera dando una opinión vacía pero esmerando parecer erudita. La incomodidad sobre el tema esta, pero me parece que estas lejos a ser caudillo de la injusticia expresada. Y como dice David, las reglas son esas, el mercado es eso…y si las disqueras no venden como antes, tu crees que iban a quedar de brazos cruzados o se iban a meter al negocio de las megaproducciones. ah?

13 de septiembre

Primero su comentario acerca de “me pareció estar escuchando a una niña en un carrete cualquiera dando una opinión vacía pero esmerando parecer erudita” se lee muy misógino que quiere que le diga, porque no nos vamos andar tirando el curriculum en un lugar tan agradable como Quinto Poder, no?
Solo agregare en mi defensa que la idea era plantear un debate para ver que hacer al respecto, pero por lo que leo a la gente le parece bien esto y le parece bien que le suban el pasaje del Transantiago, que le suban la luz, que le cobren los intereses que quieran, y así sucesivamente porque son las reglas del “dios mercado”, la verdad no se en que estaba pensando cuando creí que iban a encontrar injusto que pagaran el doble por ir a un concierto.

13 de septiembre

Misoginia para nada, ya que el genero da lo mismo, podría ser el niñito o blabla bla….ahora la comparación entre precios de los servicios que comentas es por lo menos «viceral» te salio de dentro como para probar lo que dices, por que no es lo mismo pagar una entrada para hacer adoración y demostrar cegadora idolatría en un griterío abismante en que endiosas a un mercader mas, que pagar por llegar a tu casa, comprar un pan o pagar un servicio básico como el agua, que ha caído en manos de negociadores mas inescrupulosos e inocuos. Por todo lo anterior yo prefiero caminar por la otra vereda viendo como a cortos pasos gente soñadora lucha por que le bajen el precio a un evento shuper de moda. O por lo menos «poner el tema en el tapete»

13 de septiembre

se me quedo algo, creo que también habría que ver que artishta ashi por ser, estaría dispuesto a ganar menos o a producir enteramente un concierto, para así abaratar costos y llevar esto (si lo hiciera) a un valor menor en los boletos… creo que con sus respuestas se te vendría abajo esta noble cruzada y ya no irías a ver a esos artistas por los que igualmente este año pagaras tu entrada.

13 de septiembre

Hace un tiempo existió una campaña llamada: Trato justo para todos. La campaña en sí representaba el descontento de un grupo de individuos disconformes en que los artistas cobraran por sus obras. Exigían, entre otras cosas que no vienen al tema, que los artistas entregaran sus obras gratuitamente ya que Internet permitía esa posibilidad. En ese momento yo me sumé a la campaña pero para opinar en contra, y dentro de mis argumentaciones estaba justamente lo que se expresa en este artículo: Que más temprano que tarde aparecerían individuos creativos creando una nueva campaña: Conciertos justos para todos.

El tema del lucro es un tema delicado que, a diferencia de la opinología, hay que tener estudios para analizarlos seriamente. Pues, en este caso, queda demostrado que la autora pecó de ingenua al tratar de darle profundidad a un tema en forma liviana. Pero no la juzgo en demasía pues entiendo el punto que quiere criticar. Pero comodirían antes: las reglas del juego son éstas.
Además que el artista no es ajeno a esto, no tan sólo la productora es la responsable. Recordar cuando se suspendió un concierto vendido completamente de Silvio Rodríguez en Talca porque el artista consideró que los precios cancelados eran sólo para una elite de la población. ¿? –
También hay que entender que el tema es un negocio. Las empresas tratan de hacer lo más rentable su negocio. Si los precios son inalcanzables, las empresas tendrán que bajar su precio y con ello lograr beneficios…en fin, un juego de lógica comercial que abarca algún estudio básico. Lo que quiero decir es que el mercado se autocontrola y llega a cierto equilibrio en forma natural. Los seguidores de Madonna tenían el dinero para llenar el estadio. Los seguidores de Don Omar no tenían el dinero para llenar el Arena Santiago, la productora se hizo responsable de las pérdidas, pero el «artista» no quiso tocar ante tan poco público. ¿Dónde están estos análisis?

Y por último: ¿Cuánto público se estima para el festival de Brasil?
Esta pregunta es fundamental para entender el por qué la diferencia de precios. Una pregunta técnica: ¿Qué es economía de escala?

Saludos

13 de septiembre

Hola Raúl, tienes razón no considere el caso Silvio ni el de Don Omar que muestran esas otras aristas del tema, no se cuanta gente asistirá al de Sao Paulo, me imagino que mas personas porque es Brasil (de seguro si sera en un mejor lugar que en el Club Hípico, que duda cabe).
Entiendo eso que al final el asunto puede autoregularse, ¿pero no te da la sensación de que eso no esta ocurriendo?, quizás este año es especial muchos conciertos para Oct/Nov/Dic, pero por lo mismo uno comienza a plantearse que la cosa esta como mas a favor de ellos que de uno y que de regulación hasta el momento nada.
¿Qué es economía de escala?, Yo no sabia, pero la busque: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_escala

Saludos

13 de septiembre

Internet es la culpable de los cambios que, como sociedad, estamos viviendo en el tema de la cultura y en cómo se comunica. Deberíamos sentirnos afortunados por estar en medio del torbellino que significa ser parte de cambios profundos en que los artistas musicales se ven obligados a salir fuera de los estudios de grabación para ganar dinero. La vorágine de conciertos y festivales no es casualidad, ni mucho menos la visita de artistas que casi ni en sueños muchos pensábamos tener hasta hace algunos años.
Llegará un punto de equilibrio, tarde o temprano, y casos como el de Don Omar sirven para que se acelere ese punto de equilibrio, porque tenlo por seguro que si por culpa del precio alto de las entradas al Festival que informas no se hace rentable, el próximo año no se repetirán los mismos errores.
Estar en el medio del torbellino (ojo del huracán) no es una posición cómoda, pero la tendencia es: Menos venta de discos, más conciertos. Y nuestros empresarios (que incluso pueden ser los mismos artistas que ayer sólo cantaban), lo tienen que tener claro para satisfacer la demanda existente.
(Siendo realista, la tendencia irá en busca de formar nichos musicales, y cobrar más por menos. La excusa será: la calidad tiene su precio. Y reviviremos los tiempos en que Mozart, Vivaldi, etc. sólo tocaban para la elite, y sobrevivían). (Este tema tiene su analogía con el mundo del cine y sus salas, como para que lo pienses también).
Lo de economía de escala te lo hice notar para que analizaras el por qué en Brasil puede ser más barata la entrada que en Chile.
Saludos

14 de septiembre

La única opción acá es que los propios consumidores hagan uso de las herramientas del mercado y boicoteen -no asistiendo a los conciertos- y así presionen para que las productoras bajen los precios. Eso es voluntario.

Difícil eso sí, porque al parecer la gente está dispuesta a pagar altos precios por ver a sus artistas.

Pretender que el Estado regule fijando precios no sólo atenta contra la libre decisión de los individuos sino que es irrisorio, porque ¿Cómo determinar si las entradas para Daddy Yanke deben ser más baratas que para Rage Against the Machine?

¿Bajo qué criterio y cómo evitas generar incentivos perversos en las productoras o los propios consumidores?

15 de septiembre

Aquí hay dos cosas interesantes. La primera, vivimos en un país de mercado, en donde son las lógicas de tal modelo el que están imponiendo las reglas, en eso creo que hay concenso en todas las opiniones. Lo segundo, eso de que “si no estás dispuesto a pagar no vallas al concierto” no lo comparto, es grotesco, es lo mismo que decían los antiguos conservadores en Chile, “ Si eres pobre nada puedes hacer , Dios te dio esa posición” . Para los que nos gusta la música esas afirmaciones son como una espada en nuestros estómagos. Creo que los caminos también pueden ir por otros lados, puntualmente estimo que el “pateleo” ante los señores de las productoras puede tener un efecto, lo que ocurre es que nunca lo hemos hecho. Por ejemplo, ¿alguien se acuerda cuando el 2006 los argentinos alegaron en masa por los altos precios de las entradas para los Rolling Stones? Bueno, si no acuerda , puede ser útil decir que lograron bajar el valor de alguna ubicaciones. Por ahí puede ir la cosa.
Saludos a Todos.

Elliot Cohen

27 de febrero

No es tema relevante.
El ingreso per cápita chileno es 24% mas alto que el de Brasil (FMI 2012). Corregida por ese factor la entrada en Chile debiera costar 37.540 clp, y ya muchos pagan precios locos por el lujo
Pero este es un producto suntuario. El precio lo sube la demanda y los fans haciendo cola para comprar entrada meses antes de la presentación. Si es muy caro no lo tomo (no lo necesito) debería ser la opción.
Lamentablen ese argumento no es aplicable a la salud ni a la educacion, que debemos asumir si o si.

valery garcía

26 de noviembre

así es la vida, es cara, y hay que disfrutarla..si no te gusta y quieres vivr «gratis» vete a vivir de hippie!!!, las cosas buenas salen caras, y si te parece que las productoras se van al «chancho» con los precios, fijate que en las productoras hay personas, que tienen familia, y tienen que pagar, comida, luz ,aguas, colegios.,. etc..pasa lo mismo con la educacíon, que educación gratis, y bla bla bla.. eso jamas va a pasar ..estamos en chile!!!y por ultimo depende del artista para que propongan un precio,.. es obvio que madonna o luis miguel la entrada mas barata esta entre 50.000 o por ahí, por que son artista de calidad… lo valen,( me apesta madonna, pero es buena artista),y lo vip..es otro tema.. así que andrea abarca, para de peinar la muñeca…. en buena onda!!!!vive , deja vivir, y se feliz!!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno