#Ciudadanía

Chile: ¿país de fracasos sucesivos?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Dicen que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fracasó en su apuesta de cambio cultural y modo de hacer negocios del mundo empresarial en Chile. Me pregunto si el establecer esta conclusión nos aporta o sólo nos hace evadir nuestras heridas más profundas como sociedad. Tal vez antes de echarle la culpa al empedrado, debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuál es nuestro fracaso?


Pareciera que Chile es un país todavía muy pueril, que requiere de normas y sanciones para poder avanzar. En efecto, así lo han hecho los países nórdicos que son modelos de desarrollo en el mundo. Al parecer, altos niveles de regulación, permiten organizar y limitar la barbarie en la cual todavía convivimos como humanidad.

Es en este sentido que me sorprende la columna de Pablo Longueira del 9 de Mayo de 2016 en El Diario Financiero donde se cuestiona “¿Qué nos pasó? ¿Por qué nuestro país, que era un ejemplo de vida cívica y modelo de desarrollo, ha dejado de serlo?

Tal vez esta pequeña pregunta que muestra tan poca agudeza de lo que ha ocurrido en Chile estos últimos 50 años de historia, nos explique por qué no avanzamos.

Me atrevo a plantear que lo cívico se destruyó en el ´73 o tal vez antes; que el respeto por la convivencia cívica se arruinó hace muchos años; y que el retorno a la democracia no apostó por construir un nuevo proyecto de civilidad de país, pues el foco prioritario fue llevar al país a un desarrollo económico que olvidó que el progreso de una sociedad debe contemplar diversos índices de desarrollo y no sólo el PIB.

Entonces vuelvo a preguntar: ¿Hemos dejado de ser algo o fracasó la RSE? Yo creo que no, “Somos lo que somos”, producto de lo que hemos sido capaces de construir como sociedad en estas últimas décadas.

Considero que el Chile actual es una sociedad que expresa la peor parte del modelo económico que ha imperado en nuestro país, el que ha favorecido a una escasa mayoría y ha sido liderado aún por un eximio grupo de personas.

Y estas letras no son de una pesimista, sino de alguien que trata de entender por qué el país que soñó y por el que trabajó para que fuera mejor y donde existiera amistad cívica, no avanza y se llena de fracasos, de corrupción, de colusiones y de riqueza personal de unos pocos.

Pareciera que cuando retornamos a la democracia, los poderes tantos políticos como empresariales se concentraron en sus intereses y en eso se lo han pasado estas últimas décadas: defendiendo los pequeños espacios de poder de un país que a nivel global es casi un villorrio.

Sigo reflexionando y me pregunto si los chilenos observan con sorpresa el debate de la reforma laboral entre los poderes políticos y el mundo empresarial. Llevan meses y meses haciendo gallitos entre las distintas partes sin llegar aún a una determinación final. Y nótese que no menciono a la CUT, ya que casi no aparece en las discusiones. Y me cuestiono: ¿Será porque a la CUT no le interesa, o tal vez es que los medios de comunicación no la consideran parte relevante de la discusión? Mientras, la cesantía sigue subiendo en nuestro país, y gran parte del mundo continúa la crisis en relación con un modelo de desarrollo económico que está en sus últimas décadas de existencia. Por lo tanto la discusión de nuestros líderes políticos y empresariales, parece extemporánea.

Regresando a la tesis inicial de esta columna, respecto a si realmente fracasó la RSE en Chile, sería más certero establecer que no hemos avanzado como sociedad, es decir, en nuestras virtudes cívicas. Y con esto me refiero a que realmente la justicia social sea un valor de convivencia y donde la corrupción no exista, ya sea porque es un valor ser honesto y la discusión no es si corresponde hacer esto o aquello, o porque existe una regulación que la sanciona fuertemente.

Por lo tanto, cuando un ex -político como Pablo Longueira -o cualquier político- sienta precedentes para ser posible candidato de cuestionamiento en relación a su comportamiento, es imposible pensar en la posibilidad de que exista un país ético y cívicamente armonioso, donde enfrentemos más éxitos que fracasos. Con esto quiero decir que una reforma laboral, por ejemplo, no hace eco en la sociedad actual en que vivimos, porque ella no es fértil para este tipo de cambios tan medulares, donde el ser cívicamente virtuoso, el diálogo y los derechos individuales son un valor y no temas de cuestionamiento.

Pienso que en Chile se tiene que acabar de raíz el hacer o el comportarse de determinada forma, argumentado que ese era el modo en cómo se hacían las cosas, para justificar una forma de hacer que no es legal ni ética.

Y me quedo en lo último, lo ético. Pareciera que Chile es un país todavía muy pueril, que requiere de normas y sanciones para poder avanzar. En efecto, así lo han hecho los países nórdicos que son modelos de desarrollo en el mundo. Al parecer altos niveles de regulación permiten organizar y limitar la barbarie en la cual todavía convivimos como humanidad.

Pesimista, creo que no, prefiero decir realista. Ser una sociedad desarrollada armónicamente es trabajo de todas las partes con un sentido de colaboración, pero sobre todo con altos estándares éticos. Y de lo que sí estoy segura es que los chilenos estamos lejos de ser ejemplo de un país virtuosamente ético.

Entonces, tal vez la pregunta primera y medular debería ser: ¿Por qué no hemos logrado ser un país ético? En lugar de seguir echándole la culpa al empedrado de por qué no somos esto o aquello.

 

Soledad Teixidó
Presidenta Ejecutiva PROhumana

TAGS: #CrisisPolítica Neoliberalismo responsabilidad social empresarial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Servallas

11 de mayo

“…Pienso que en Chile se tiene que acabar de raíz el hacer o el comportarse de determinada forma, argumentado que ese era el modo en cómo se hacían las cosas, para justificar una forma de hacer que no es legal ni ética….” hay que decir que el formato “como se hacían las cosas” es acomodaticio, lo podemos usar para condenar o tirar flores, pero argumentar falta de ética es juzgar los valores de un actuar, y esa forma de juzgar y condenar de la autora de este artículo, está en todos nosotros, es una postura que se posiciona de la mente, por consiguiente de nuestro comportamiento y actuaciones, y es el resultado de creerse dueño de la verdad, en ese contexto, el otro siempre yerra, lo hace en todo su actuar, yo no porque tengo la verdad. Por ahí va una de las causas del porqué fracasa Chile una y otra vez, aparte del odio ideológico que aflora en cada discurso, nuestro entorno está lleno de pontífices.

13 de mayo

El problema radica en la moralidad y ética de las personas, no de los sistemas. Porque para tener un sistema «ético», tiene que haber un nivel de control policíaco sobre todas las cosas…que es el sueño húmedo de las izquierdas en general. Pero eso no funciona en el largo plazo, y además sojuzga a los ciudadanos a la «moral pública», que es impartida por jerarcas que determinan que esta bien o mal.
Los mencionados países nórdicos, y en general los países donde hay mayor calidad de vida, se fundamentan en una ética PERSONAL, transmitida de generación en generación, lo que permite que se puedan poner estructuras estatales incluso casi sin cohersión….allá nadie se sube a la micro sin pagar, o casi no se roba en forma hormiga de los supermercados; asimismo los empresarios tienen cultura de respeto y horizontalidad con los trabajadores, etc. Entonces, el problema es querer imponer estructuras morales a nivel de leyes, para normar todo, creyendo que así la gente sera de una forma determinada (lo que además es de una soberbia tremenda, creer que alguien puede determinar como debe ser la moral de las personas). Si se quiere mejorar como sociedad, es en la educación temprana, a nivel familiar, la que debe tener fundamentos mas humanos y altruistas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?