#Ciudadanía

Chile entre el fundamentalismo y la tolerancia

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, el fundamentalismo se define como la exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o practica establecida. El totalitarismo, por su parte, se define como aquel régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros.

Podemos inferir que hace rato que la sociedad chilena viene enfrentando los embates de algunos partidos políticos de marcado carácter confesional que buscan transformar nuestro país en una nación fundamentalista y totalitaria. Ellos promueven sólo cambios dentro de la continuidad, pero buscando consolidar un modelo en la cual la diferencia real, simplemente no exista, o sea ilegal.

Mientras nuestra sociedad trata de avanzar en dirección a la tolerancia, como principio básico para una sana convivencia y una democracia plena, asumiendo realidades incuestionables que hace décadas eran negadas de manera ciega y sorda, la UDI y los sectores más conservadores de la DC y de RN intentan imponer sus visiones, a una parte cada vez mayor de chilenos que no adscriben a sus valores y formas de ver y entender la realidad. Esto, mediante leyes hechas a la medida de estas minorías fundamentalistas que cada día se alejan más y más del espíritu de la mayoría de nuestra ciudadanía, siempre apoyados por un sistema político que no permite que se expresen de manera adecuada en el parlamentolas mayorías y minorías verdaderamente existentes.

Ello demuestra, por una parte, la incapacidad de estos grupos para convencer, incluso a sus propios miembros, de observar las normas y conductas que dicen promover y, al mismo tiempo, su intención de utilizar al Estado para imponer mediante las leyes aquellos valores que la sociedad en su conjunto comienza a abandonar de forma mayoritaria. Se niegan a aceptar que quienes no comparten sus principios y valores, puedan vivir según sus propias prácticas y doctrinas.

Pretenden así que el Estado intervenga, consolidándose como un instrumento de dominación cultural y política, e intentan el triunfo por secretaría en una batalla que, en el campo de la moral y en absoluto silencio, asumen como perdida.

Resulta importante, aunque parezca obvio, recordar que, tal como la ley de divorcio no obliga a los católicos a divorciarse, ni la existencia y distribución de la pastilla del día después obliga a las católicas a ingerirla, una ley de matrimonio que no discrimine personas por su opción sexual, no obligaría a los católicos del mismo sexo a casarse entre ellos.

De la misma manera, legislar y regular el aborto y la eutanasia, tampoco obligaría, a quienes no aceptan dichas prácticas, a llevarlas a cabo.

Resulta fundamental recordar que el ideal de las leyes, en los regímenes democráticos, es que se constituyan en instrumentos capaces de resolver problemas sociales y conflictos entre privados, y entre estos y el Estado, representando el sentir y las creencias de la mayoría de la nación, pero siempre con respeto a las creencias y tradiciones de las minorías, que deben poder vivir según sus preceptos, mientras no pongan en peligro la vida, la libertad y el bienestar de los demás.

De esta manera, insistir en aprobar leyes discriminatorias que impiden el libre desenvolvimiento pacífico de las distintas expresiones culturales y formas de vida que coexisten en nuestra sociedad, sólo retardara la construcción de una verdadera democracia, laica, tolerante y plural. Se continuará así demonizando y estigmatizando determinadas condiciones, prácticas, doctrinas y creencias absolutamente legítimas y cada vez más presentes en los debates y en la vida de importantes sectores de nuestra sociedad.

————

Foto: Love knows no boundaries – Orihimehimex3 / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de junio

eso significa que podemos validar la pena de muerte? en el ultimo sondeo la mayoria de los chilenos estaba de acuerdo. Y por alli los politicos dijeron que estabamos amarrados aun convenio internacional…

06 de junio

Hay un detalle en la columna que me genera ruido, cuando hablas de una batalla en el campo de la moral, y mencionas al Estado como el instrumento. Por qué, porque pareciera que esa batalla tiene como trofeo al Estado y que la mayoría impone su moral al vencer.

Pero hay que ser cuidadosos, porque nadie, ni una minoría poderosa o una mayoría pueden pretender imponer una moral a los individuos usando al Estado.

En lo anterior, entra en juego un elemento esencial del liberalismo clásico, la neutralidad estatal en cuanto a los modus vivendi de las personas. En cuanto a su moral. Ergo, Tanto las mayorías como las minorías no deben poner en peligro la vida, libertad y bienestar de nadie.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo