#Ciudadanía

Chile: crisis y contexto global y nacional

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Chile enfrenta una crisis estructural que está en pleno desarrollo, cuyas dimensiones y alcances témporo-espaciales aún no están definidos, que impacta en diversas dimensiones del ser humano y su forma de ser y estar en el mundo. Esta crisis se desplegará durante un largo tiempo y conlleva aspectos multidimensionales. Las brechas observadas en el país han gatillado la renovación de las instituciones y la institucionalidad.


La brecha generacional que separa la juventud de los adultos y la radicalización política del proceso, gatillan las movilizaciones y el vuelco de las tradicionales adhesiones ciudadanas.  Pero, esta falta de experiencia puede ser la  causa basal del fracaso, particularmente si se radicaliza aún más el proceso.

La crisis tiene dos niveles principales, el global y el nacional. La dimensión global caracterizada por la completa ineptitud y disfuncionalidad del sistema supranacional que no responde ni oportuna y ni adecuadamente a los desafíos de estos tiempos, a modo de ejemplo, el sistema de Naciones Unidas y la multiplicidad de organismos internacionales, que no muestran la mínima efectividad en el cumplimiento de su misión, marcados además por un ideologismo parcial. La otra dimensión es la nacional, interna a la realidad de Estado en cada país, donde gobiernos de distinto signo o tendencia muestran la misma mediocridad, una falta de sentido con los tiempos, actuando en completa disfuncionalidad.  Un dejar hacer y dejar pasar (lenidad) mientras los peores flagelos se extienden como males incontenibles: corrupción, abusos, narcotráfico, trata de personas, migraciones masivas, democracias fallidas, narco-estados, mediocridad estructural en la gestión, etc. Como consecuencia, el crecimiento económico se ve limitado, afectando el empleo y la calidad de vida.

Sostener y financiar los altos costos asociados a esta crisis, la pandemia y el colapso de estados fallidos y las masivas migraciones, con todas las externalidades que eso implica es insostenible para nuestros países. Sin una adecuada productividad y soportes económicos sólidos colapsará todo el sistema. En el corto plazo afectará gravemente el desarrollo que se conjuga con los tradicionales pilares: crecimiento económico, equidad social y estabilidad política. Estas tres patas del sistema se muestran frágiles en América latina.

Las movilizaciones sociales afectan transversalmente países de distintas sensibilidades políticas (izquierda, centro y derecha) y ha generado una sinergia negativa que pondrá en aprietos a todos los sectores.  Ya se visualiza la inestabilidad política, la falta de cohesión del sistema de partidos, el desencuentro con la ciudadanía, el grave deterioro en la legitimidad, incluso la legalidad. El crecimiento económico y el empleo muestran problemas estructurales que cada mes se irán resintiendo cada vez con mayor severidad. La equidad social tan desatendida por décadas, ahora constituirá la prioridad, pero con un sistema claramente debilitado, sin disciplina, ni adecuada coordinación.

Chile no está mejor, dejó su posición de país ejemplar y transita por una peligrosa ruta de desencuentro, polarización y una ciudadanía movilizada en un ambiente de gran desconfianza. Esto resulta preocupante, ya que la sinergia es un encadenamiento autopoiético, es decir tiene un carácter auto-replicativo, autosustetable, auto-organizativo y autosostenido, en una dinámica positiva o negativa.  Es muy evidente que en Chile se observa una sinergia negativa: la desconfianza es la emoción que cruza todos los sectores del país, lo que genera disfuncionalidad recursivas, ineficiencias, descoordinación y políticas públicas tironeadas y cuestionadas, lo que genera conflictos, polarización e inestabilidad y afectara severamente la gobernabilidad.

La brecha generacional que separa la juventud de los adultos y la radicalización política del proceso, gatillan las movilizaciones y el vuelco de las tradicionales adhesiones ciudadanas.  Pero, esta falta de experiencia puede ser la  causa basal del fracaso, particularmente si se radicaliza aún más el proceso. El abuso, en uno y otro lado será rechazado por las mayorías ponderadas.  Si eso coincide con el momento en que la economía esté haciendo agua por los cuatro costados, el desempleo será alto y la desconfianza será mayor por la radicalización. Cualquier descontrol en este punto puede generar un doloroso episodio en nuestra historia. La gran categoría de pensamiento observable en la ciudadanía es “Cambio”. Pero, para abordar ese cambio, primero es necesario tener claridad de cuales son los límites de esos cambios.  Por ejemplo, observando el caso de Chile, si se sigue intentando vulnerar el mandato del Congreso, las condiciones y definiciones que enmarcan el proceso, eso será punto de quiebre con graves consecuencias, si no se actúa con prudencia y buen criterio.

TAGS: #ChileActual brecha Crisis Crisis de Representación

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?